PI. 040. (Resolución "C.S."Nro.: R/7 388/2010.). Determinación de protocolos para la propagación y establecimiento de plantas de “Ciprés de la cordillera” Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Sem et Bizarri.
Resumen:
El objetivo de este proyecto fue lograr la “domesticación” de Austrocedrus chilensis “Ciprés de la cordillera”, especie forestal nativa de los bosques andino-patagónicos. Para ello se trabajo en la generación de un protocolo basado en el método de producción acelerada de plantines, el cual contempla la utilización de contenedores, sustratos, fertirriego e invernaderos. Se estudiaron todas las etapas de desarrollo del cultivo, desde las características seminales hasta el plantín terminado para su plantación a campo.
Para ello se observaron las respuestas del ciprés a diferentes tratamientos a partir de los factores intervinientes en el proceso. Los factores analizados fueron: conservación de la semilla, temperatura óptima de germinación, tratamientos de estratificación, porosidad del medio de crecimiento, uso eficiente del agua y requerimiento hídrico, soluciones nutritivas, contenedores y almacenaje de plantines en ambiente refrigerado. Para analizar la conservación de la semilla se evaluaron tres temperaturas (ambiente, heladera 2-5 °C y freezer -18 °C) siendo, al año de conservación, el ambiente heladera y el envase plástico el que presento mayores porcentajes de germinación.
Para evaluar la temperatura óptima de germinación se analizaron temperaturas constantes, alternas y germinación de dos calibres diferentes; la temperatura constante de 16 °C fue la que presento mayor porcentaje de germinación mientras que no se registraron diferencia entre los calibres. En los pre-tratamientos de siembra se ensayaron tres periodos de estratificación (30, 45 y 60 días) en heladera (2-5 °C) con y sin arena y tratamientos con tres concentraciones de giberelinas (1000, 750 y 500 ppm) en dos periodos de inmersión (24 y 48 hs); mostrando los mayores valores de geminación el tratamiento en heladera por 45 días con arena. Para analizar la porosidad se establecieron cuatro tratamientos a partir de la mezcla en distintas proporciones de arena volcánica y turba sphagnum, se evaluaron variables morfológicas como altura y diámetro al cuello del plantín y biomasa área, radicular y total; las mezclas con porosidades de aireación más elevadas produjeron mayores crecimientos.
El UEA se estimo relacionando la biomasa acumulada durante la etapa de pleno crecimiento con respecto al consumo de agua transpirada durante el mismo lapso de tiempo, mientras que para determinar el requerimiento hídrico se establecieron tres estados hídricos a partir de porcentajes de pérdida de la humedad aprovechable (PHA: 10, 30 y 60 %), se evaluaron las mismas variables morfológicas y el potencial hídrico (PH) de la parte aérea del plantín, demostrándose que los requerimientos hídricos que superen el 60% de PHA no producen mayores crecimientos.
Para determinar la respuesta del ciprés a diferentes soluciones nutricionales se evaluaron 8 dietas en dos ensayos, por un lado se evaluaron 4 dietas que modificaban su concentración de nitrógeno (N) (50, 100, 150 y 200 ppm) siguiendo una relación 3:2:1 de N, fosforo (P) y Potasio (K) respectivamente, mientras que en el segundo ensayo se aplicaron dietas que mantuvieron las mismas concentraciones de N del ensayo anterior pero con una relación N:P:K de 3:2:3.
Para evaluar los distintos tratamientos se midieron variables morfológicas, se analizo el estatus nutricional foliar y se determino el potencial de crecimiento radical (PCR), la tendencia en crecimiento del ciprés mostro ser inversamente proporcional a la concentración de nitrógeno, mientras que los tratamientos donde se igualo al N con el K produjeron mayores valores en todas las variables analizadas. El tipo de contenedor se definió a través del análisis de 4 contenedores similares en forma pero de distintos volúmenes (90, 120, 160 y 250 ml) se analizaron variables morfológicas y el estatus nutricional foliar; excepto el diámetro al cuello del plantín (que no presento diferencias significativas entre tratamientos) todas las demás variables mostraron mayores valores para el contenedor de 250 ml.
La evaluación del almacenado refrigerado de plantines se efectúo a través de 4 tratamientos que se definieron como distintos lapsos de tiempo en la heladera (0, 1, 2 y 3 meses), a la vez se realizo una plantación a campo en el tiempo 0 (mayo) y en el tiempo 3 (septiembre), se analizaron variables fisiológicas y de comportamiento como la conductividad electrolítica (CE), el PH y PCR; la CE no mostro diferencias significativas en ningún tratamiento, el PH disminuyo drásticamente en el último mes de almacenamiento, de la misma manera que el PCR disminuyo significativamente a partir del mes 2, mostrándose estas dos últimas variables como indicadores confiables de la repuesta a campo de los plantines ya que el porcentaje de sobrevivencia fue del 25% en las plantas forestadas en mayo y casi nulo en las forestadas a principios de septiembre.
Los resultados obtenidos nos permiten fijar varios de los factores que forman parte del protocolo de producción, sin embargo por los tamaños alcanzados se evidencia que el ciprés requeriría por lo menos de dos años de cultivo para su establecimiento a campo. A partir de esto se hace necesario cultivar plantas de ciprés de dos años (plug+1) bajo los parámetros establecidos en el presente trabajo, para poder evaluar su comportamiento en campo y concluir de esta manera el protocolo de producción de ciprés de la cordillera.