Mediante acuerdo celebrado en mayo 2024 entre la Universidad y la Secretaría de Bosques del Chubut; técnicos de la Unidad de Propagación Vegetal (UPV) del INBIES, comenzaron con la capacitación solicitada por la Secretaria de Bosques para la puesta en funcionamiento del Vivero Forestal de El Maiten y la formación de su personal en el sistema de producción de plantas nativas bajo el método de viverización en ambientes semi-controlados.
Este método de viverización permite ajustar distintos parámetros ambientales y fisiológicos a las necesidades de las especies que se estén cultivando, dando un salto de calidad en relación a los sistemas de cultivo tradicionales.
El programa de capacitación plantea un estudio de situación en el que se definirán las necesidades estructurales, de insumos y personal para ir hacia este tipo de método de cultivo. Y una segunda etapa en la que se capacitara al personal en las distintas técnicas y tecnología utilizadas media una serie de jornadas teórico-prácticas, que se llevaran a cabo tanto en las instalaciones del Vivero del INBIES, como en el Vivero de la Secretaría en El Maiten, abarcando distintas etapas del cultivo como son: acondicionamiento y pretratamientos de la semilla, preparación de sustratos, utilización de contenedores, siembra, manejo hídrico y nutricional, cosecha, parámetros morfo-fisiológicos de calidad, packaging, etc.
Desde el vivero Forestal del INBIES trabajamos hace 30 años en el desarrollo de sistemas de viverización con el objetivo de generar lotes de plantines de mayor calidad, más uniformes y con una trazabilidad desde la semilla hasta su establecimiento a campo. Dando de esta manera un salto de calidad que contribuye a que los trabajos de restauración activa en campo se realicen con mayor eficiencia.
Celebramos ser parte de este proyecto de la Secretaria de Bosques, que busca no solo aumentar el número de plantas disponibles en la región destinadas a restauración, sino también dar un salto en la calidad de la planta a producir.