En el marco del Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación, la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel de la UNPSJB llevará a cabo diversos cursos en el marco de un nuevo posgrado del 4 al 8 de julio, en las instalaciones de la sede cordillerana.
best shoes | New Releases Nike
Se trata de los Cursos de Posgrado “Socio-economía y valoración de los RRNN afectados por fuegos” y “Aspectos socioculturales asociados a fuegos de vegetación”, los cuales estarán a cargo del Dr. Francisco Seijo (Southern California University, New York University, and Middlebury College, Madrid Branch), y contarán con la Coordinación local del Dr. Guillermo E. Defossé.
Estos cursos son obligatorios para los alumnos del Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación, otorgando 4 créditos cada uno. Se ha fijado como fecha para la etapa presencial de los cursos la semana del 4 al 8 de julio, en la Facultad de Ingeniería de la sede Esquel, ubicada en Ruta 259 km 16,4.
Detalles de los cursos de postgrado
El curso Socio-economía y valoración de los RRNN afectados por fuegos tiene como objetivo introducir a los doctorandos en el estudio de la socio-economía y valoración de los Recursos Naturales (RRNN) afectados por incendios de vegetación, ya sean de pastizales-arbustales, humedales, o bosques nativos o implantados. Dentro de ese marco conceptual, se abordarán en primer lugar las distintas aproximaciones teóricas que hacen al estudio de la socio-economía de los RRNN, y la teoría y praxis para el análisis de los recursos de uso común (del inglés common pool recources, o su sigla CPR). Esto incluye desde la ecología histórica aplicada al análisis de los CPRs, el uso del fuego en la gestión de los CPRs, (pasado, presente y futuro) y los métodos para el análisis socio-económico del uso del fuego en la gestión de los CPRs: Se bridarán también las herramientas metodológicas para la “Evaluación Contingente” (contingent valuation method en inglés), y el desarrollo y uso de encuestas y entrevistas.
Aspectos socioculturales asociados a fuegos de vegetación
Este curso tiene como objetivos: a) brindar a los doctorandos el marco teórico para el análisis de la comunicación sobre el riesgo de incendios, y la percepción sociocultural de los incendios de acuerdo a distintos estamentos y actores sociales involucrados (población urbana, rural, habitantes de zonas de interfaz, etc.). b) Analizar las causas antropogénicas de los incendios de vegetación y su encuadre dentro de los contextos sociales, políticos y económicos. c) Analizar el origen y evolución histórica de las campañas de información pública y las vigentes en casos de incendios, y d) Desarrollar una metodología para campañas de comunicación sobre incendios.
Ambos cursos son obligatorios dentro del Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación que se dictan en esta Facultad.
Requisitos de formación previa de los inscriptos:
Los inscriptos en este curso deberán ser graduados en Ingeniería Forestal, Agronomía, Biología, Meteorología, o en carreras afines a las ciencias sociales de al menos 4 años de duración, que se encuentren realizando su programa de Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación, o en condiciones de realizar estudios superiores en otros programas de Maestría y/o Doctorado. Deberán asimismo procurar leer la bibliografía básica recomendada antes de tomar el curso.
La carga horaria es de cuarenta (40) horas cátedra cada curso (4 créditos cada uno), de las cuales el 50% serán de carácter presencial, Estas horas incluirán asimismo salidas y prácticas en el terreno. El otro 50% de ambos cursos se hará de manera semi-presencial, mediante el desarrollo individual o grupal de encuestas, entrevistas, y el diseño de campañas de comunicación basados en las metodologías brindadas en ambos cursos.
Número de Vacantes: Dado el carácter intensivo que requiere este curso en la interrelación estudiante-profesor, y que cada alumno requiere una atención diferencial por parte del docente, el número de vacantes se limitará a 10-15 estudiantes.
Contenidos Mínimos de los Programas:
1) Socio-economía y valoración de los RRNN afectados por fuegos
Aproximaciones teóricas al estudio de la socio-economía de los RRNN. Teoría y praxis para el análisis de los recursos de uso común o “common-pool resources” (CPRs).Ecología histórica aplicada al análisis de los CPRs. El uso del fuego en la gestión de los CPRs: Pasado y presente. Uso del fuego en la gestión de los CPRs: Futuro. Métodos para el análisis socioeconómico del uso del fuego en la gestión de CPRs I: Evaluación contingente “contingent valuation method” (CVM). Métodos II: Desarrollo y uso de encuestas y entrevistas.
2) Aspectos socioculturales asociados a fuegos de vegetación
Marco teórico para el análisis de la comunicación sobre el riesgo de incendios: Propaganda, persuasión y teoría de marcos. Origen y evolución histórica de las campañas de información pública sobre incendios: Casos país representativos. Percepción sociocultural de los incendios: Segmentación de los actores socioculturales relevantes (poblaciones urbana y rural). Causas antropogénicas de los incendios forestales y su contexto social, político y económico. Análisis de las campañas vigentes de información pública sobre incendios: Casos país representativos. Metodología para el desarrollo de campañas de comunicación sobre incendios I: Papel ecológico y social del fuego en la gestión del territorio. Metodología II: Grupos de enfoque y elaboración de encuestas.
Modalidad del dictado
Modalidad de dictado: Presencial, con clases teórico – prácticas y con material para trabajar interactivamente con el profesor durante y después de clases. Los cursos incluyen salidas a campo, y se completarán con carácter de semi-presencial por el resto de las horas cátedra que los mismos comprenden (40 hs).
Durante este período, el alumno deberá desarrollar un análisis crítico de algún artículo o estudio de caso, de acuerdo a lo aprendido en clase y lo consensuado con el profesor.
Metodología
Metodología o Sistema de evaluación de los cursos: El profesor evaluará de manera individual la participación e involucramiento del alumno durante las clases teórico-prácticas y la(s) salida(s) a campo (50% de ambos cursos) y el trabajo escrito a realizar durante la etapa semi-presencial (50%).
FORMA DE PAGO
El arancel para este curso es de $ 2.000. Habrá un cupo limitado de becas para aquellos que se hayan inscripto en el Doctorado. La forma de pago se hará a través de una transferencia electrónica a la cuenta de la Delegación Zonal Esquel de la Universidad de la Patagonia, a:
Banco Nación Sucursal Esquel
Cuenta corriente Nro 20034/09
CUIT 30-58676158-3
CBU 0110253820025320034094
El ticket de la transferencia se presentará ante la Delegación Académica de la Facultad de Ingeniería Sede Esquel, Edificio de Aulas, en Ruta Nacional 259 km. 4 Esquel, donde se les emitirá la correspondiente factura.
Para consultas dirigirse a la Facultad de Ingeniería, en Ruta 259, km 4 (9200) Esquel, Chubut, telefónicamente al 02945-450820, al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; o Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.