Durante la última semana la Cátedra de Derechos Humanos de la UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia realizó numerosas actividades destinadas a mantener viva la memoria frente a los Delitos de Lesa Humanidad, y en el marco de la circulación de discursos negacionistas.
El viernes 16 de agosto, en el marco de la apertura del Curso introductorio a los derechos humanos 2024: en defensa de los derechos conquistados por lxs trabajadorxs, la Cátedra Libre de Derechos Humanos dependiente de Extensión Universitaria de la UNPSJB - Sede Comodoro Rivadavia, se procedió a colocar en el comedor universitario "22 de diciembre", el pañuelo de Abuelas de Plaza de Mayo, el cual fue entregado a esta Cátedra por Delia Giovanola, activista de derechos humanos y una de las doce fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. En ese marco se recordó también a Antonio López de la organización Resistencia Nacional, quien junto a Delia acompañaron numerosas actividades en defensa de los derechos en 2018.
Desde la misma perspectiva el jueves 22 de agosto se realizó una muestra y conferencia en el marco de los 52 años de la “La Masacre de Trelew”. La actividad expuso que este hecho fue la antesala de lo vendría: la dictadura y el uso de las fuerzas represivas del Estado para secuestrar, asesinar y desaparecer a militantes políticos y sociales. Trelew también signó un momento en donde lxs jóvenes que se incorporaban a la militancia, afianzaron compromisos políticos con sus organizaciones, sus ideales y sus objetivos luego de estos fusilamientos, se indicó desde la comisión organizadora.
El equipo de cátedra agradeció a las áreas que colaboraron con el desarrollo de las actividades: la Secretaria de Extensión, Bienestar Universitario, Delegación Zonal, Administración del Comedor, y la Subsecretaria de Comunicación y Medios de la UNPSJB. Se hizo extensivo el agradecimiento al centro cultural Collage.
Problematizar el negacionista
Cabe indicar que los discursos negacionistas son narrativas o declaraciones que niegan, minimizan o distorsionan hechos históricos ampliamente documentados y aceptados, especialmente en relación con violaciones graves de derechos humanos, genocidios o crímenes de lesa humanidad. Estos discursos suelen rechazar la existencia de ciertos eventos, restarles importancia, o reinterpretar la historia de manera que justifique o exonere a los responsables de esos crímenes.
Algunos ejemplos comunes de negacionismo incluyen:
- Negación del Holocausto: Afirmaciones que niegan la existencia del genocidio de seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial por parte del régimen nazi.
- Negación de dictaduras y desapariciones forzadas: En algunos países, existen discursos que niegan o minimizan las desapariciones forzadas, torturas y otros crímenes cometidos por dictaduras militares.
- Negación del cambio climático: Aunque en un ámbito diferente, el negacionismo climático es la negación o minimización del impacto humano en el cambio climático, a pesar del consenso científico al respecto.
Los discursos negacionistas pueden tener graves consecuencias, ya que tienden a perpetuar la injusticia, revictimizar a quienes sufrieron esas violaciones y desinformar a la sociedad, obstaculizando la reconciliación y la justicia. Además, a menudo están asociados con intereses políticos o ideológicos que buscan preservar narrativas que benefician a ciertos grupos de poder.
Lee el documento de la Cátedra sobre la conmemoración de la "Masacre de Trelew"