LOGO5


Departamento de Ingeniería Química

Este Departamento tiene como misión propiciar vinculación institucional con el medio, promoviendo relaciones de índole académica, institucional, de interrelación productiva con organismos ya sea gubernamentales o privados y con empresas, con el fin de brindar soluciones a las demandas de dichos sectores.


Objetivos
Uno de los objetivos específicos es fomentar la relación Universidad-Empresa con el fin de:
- Identificar sectores estratégicos y las necesidades empresariales de la región.
- Generar alianzas e incorporación de actores de los diferentes sectores para fortalecer procesos participativos en la región.
- Construir ruedas de negocios que generen encuentros de oferta y demanda (capacidades investigativas y necesidades empresariales).
- Generar proyectos con sustento práctico y solución de problemas reales, que permitan obtener beneficios directos para el sector productivo y dar respuestas científico - tecnológicas.
- Construir un inventario de capacidades investigativas de la región: recurso humano para la investigación, ciencia y tecnología; grupos de investigación; proyectos; laboratorios.


Reseña histórica
En 1959, el Instituto Universitario de la Patagonia, nacido por impulso de la congregación salesiana establecida en Comodoro Rivadavia, se constituye en la primera institución con oferta de estudios superiores de la región. En 1963, el Estado Nacional reconoce al Instituto Universitario de la Patagonia como Universidad de la Patagonia San Juan Bosco en carácter de institución superior privada e Ingeniería Química es una de las carreras que integra su oferta académica.
La situación política y social de la época impulsa en 1974, se crea la Universidad Nacional de la Patagonia, y coexisten ambas instituciones con la misma oferta académica de carreras de ingeniería. En 1980, se fusionan las universidades existentes, dando origen a la actual Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
En 1982, en la etapa de normalización institucional se crea la Facultad de Ingeniería, y en su estructura de gestión se crean los Departamentos Académicos, lo cuales reúnen asignaturas temáticas comunes, ya sea por área científica o por especialidad profesional, constituyéndose así los Departamentos de Carrera.
En este contexto al Departamento de Ingeniería Química le precede una amplia trayectoria ya que funcionó desde el inicio de la Facultad como Departamento de Procesos, posteriormente las carreras de Ingeniería Industrial, en Petróleo y Química conformaron el Departamento de Industrias y en el año 2010 se reestructura este departamento por terminal, creándose el Departamento de Ingeniería Química.
El Departamento de Ingeniería Química es la entidad académica de la Facultad de Ingeniería responsable del dictado de las asignaturas específicas de la carrera Ingeniería Química. El Departamento está formado por los docentes (profesores y auxiliares) de la carrera, los cuales participan además de la docencia en actividades de investigación y extensión.
Las funciones del Departamento son las establecidas en el Reglamento Académico de la Facultad de Ingeniería, siendo su misión fundamental asegurar una enseñanza teórica-experimental que permita una formación sólida de los egresados de la carrera.
La evolución de la carrera Ingeniería Química ha sido constante a partir de las demandas, no sólo desde las necesidades que plantean las empresas involucradas con la explotación petrolera sino ante los requerimientos de otras áreas con potencialidad, como las energías alternativas o la biotecnología, en pos del desarrollo regional.
En el transcurso de los años ha mantenido su matrícula siendo sus graduados absorbidos principalmente por la industria del petróleo, en sus distintas áreas.


Responsable
Sede Comodoro Rivadavia
Jefa de Departamento:
Ing. Marisa GARRIGA


Carrera
Ingeniería Química
Sede Comodoro Rivadavia
Duración: 5 años


Servicios
En función del recurso humano y el equipamiento que se dispone hasta el momento se ofrecen los siguientes servicios a terceros:

• Análisis por cromatográfica gaseosa
• Destilación simulada de crudo según norma ASTM D 5307
• Destilación simulada de hidrocarburos volátiles (cortes de crudo) ASTM D 2887
• Composición de gasolina previa expansión a presión atmosférica
• Gas Natural extendida (HC a C10, además de CO2, CO, N2 y O2) ISO 6975 e IRAM-IAPG A 6854 y A 6862
• Determinación de H2S (IRAM-IAPG), mercaptanos u otros gases en gas natural mediante ampolla de mancha de color
• Determinación de hidrocarburos de petróleo totales en agua mediante técnica de infrarrojo (EPA 418.1)

Contacto:
Verónica Acosta
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (0297) 455-8060 (interno 35)

• Determinación de polímero en aguas co-producidas. Convenio únicamente con CAPSA


Contacto:
Carolina Raquel Arguello
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (0297) 455-8060 (interno 36)


Investigación
Las tareas científicas del Departamento de Ingeniería Química son llevadas adelante con la conducción de docentes que han logrado titulaciones de posgrado en centros científicos naciones y extranjeros de reconocida trayectoria.

Las actividades de investigación del Departamento están organizadas en las siguientes áreas: Polímeros, Fotoquímica, Sistemas biológicos, Reuso de agua y Energías renovables.

Para la realización de dichas tareas, el DIQ cuenta con un importante equipamiento.


Polímeros
RECUPERACIÓN, MODIFICACIÓN QUÍMICA Y ESTUDIOS DE APLICACIÓN DE POLÍMEROS DE ORIGEN NATURAL RECUPERADOS DE RESIDUOS MARINOS DE LA COSTA DEL GOLFO DE SAN JORGE
STRUMIA, MIRIAM CRISTINA (DIRECTOR)
AVILA, ADELAIDA JUDITH (CODIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
01-04-2015 al 01-04-2018

RESUMEN
En general, los recursos pesqueros no tienen un procesamiento que permita darles valor agregado y llevarlos a mercados de alto precio como lo hacen otros países sobre la base de especies similares. La realización del presente proyecto tiene como objetivo principal, recuperar y transformar los restos marinos depositados y acumulados en las costas patagónicas con el fin de adaptar la quitina y la gelatina de pescado en productos poliméricos de variada aplicación en diversas áreas, fácilmente comercializables y de gran actualidad tecnológica. Siendo la quitina el segundo polímero natural más abundante en el mundo, y dadas sus características físico-químicas, como alta hidrofilicidad, inocuidad y biocompatibilidad, en la industria alimenticia, en la fabricación de envases bioerodibles, en la liberación modificada de fármacos (antibióticos, narcóticos, esteroides, etc.). Por su parte, la gelatina es un importante biopolímero usado como gelificante industrial, obtenido por la degradación hidrolítica del colágeno. La producción de gelatina de pescado es una alternativa para el aprovechamiento comercial de la piel que normalmente se desecha. Tiene una gran variedad de aplicaciones en la industria fotográfica, farmacéutica y principalmente en el sector alimenticio debido a que puede ser utilizado como un ingrediente para realzar la elasticidad, la consistencia y estabilidad de los productos alimenticios. Es nuestro interés, una vez obtenidos los productos con altos rendimientos y buenas condiciones de pureza, estudiar y optimizar su modificación química, para que los mismos puedan ser usados en a) preparación de películas de uso alimenticio, b) como hidrogeles para ser usado como transportador de moléculas de alto valor agregado y c) como soporte hidrofílico entrecruzado, con excelentes propiedades mecánicas, para su aplicación en técnicas de afinidad cromatográfica o de intercambio iónico.


Fotoquímica
DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL GENERADOS EN LAS INDUSTRIAS DE PATAGONIA
PAJARES, ADRIANA MABEL (DIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
LUIZ, MARTA MABEL (CODIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
GARCIA, NORMAN ANDINO (ASESOR)
01-01-2015 al 01-01-2018

RESUMEN
Las sustancias coloreadas y pigmentos presentes natural o artificialmente en un medioambiente iluminado con luz del día pueden absorber dicha energía e inducir procesos fotoquímicos sobre sustratos que, encontrándose en el mismo ámbito, son transparentes a la luz natural. En este caso se dice que las transformaciones operadas sobre los sustratos se deben a procesos fotosensibilizados, que en la naturaleza generalmente incluyen la participación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Dichas reacciones, dependiendo del ámbito en que ocurran, pueden ser responsables de la modificación de la naturaleza de contaminantes ambientales, o de producir trastornos en la salud del hombre, o producir/prevenir el fotodeterioro de alimentos, para mencionar solamente algunos de los muchos ejemplos concretos. En el presente Proyecto nos ocuparemos de las condiciones de operación y posible control sobre las reacciones de las ROS representadas principalmente por oxígeno molecular singlete (O2(1Δg)), ion superóxido (O2.-), radicales oxhidrilo (OH-) y peróxido de hidrógeno (H2O2), muy a menudo generados en sistemas vivos, actuando frente a compuestos de relevancia, medioambiental e industrial, tratando de dilucidar aspectos cinéticos, mecanísticos y de la naturaleza de los productos de fotorreacción. El conocimiento acabado de los mencionados aspectos, en condiciones simuladas de iluminación medioambientales naturales de cada sustrato, constituye el paso inicial hacia el control, prevención y eventualmente manejo de deterioros fotodegradativos. Específicamente en este Proyecto trabajaremos, en solución, sobre contaminantes ambientales, colorantes textiles, y alquilfenoles provenientes de la industria petrolera, orientando el estudio a las respectivas problemáticas particulares de cada familia de sustratos, aspectos desarrollados en detalle en el cuerpo de la descripción del Proyecto. La importancia del trabajo puede resumirse en tres aspectos: el estrictamente científico, ligado al avance del conocimiento en el área de la fisicoquímica, de la química orgánica y más específicamente de la fotoquímica, el socioeconómico, relacionado con la degradación de sustratos de importancia en diferentes áreas de la industria y el de formación de RRHH.


Sistemas Biológicos
CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DEL ACEITE ESENCIAL DE DIVERSAS ESPECIES DEL GÉNERO SENECIO, CON POSIBLES APLICACIONES EN AGROINDUSTRIA
MARCHIARO, ALICIA BEATRIZ (DIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
ARANCIBIA, LUZ ALEJANDRA (CODIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
01-01-2015 al 01-01-2018

RESUMEN
En la actualidad existe una gran demanda de compuestos químicos para el control de malezas, plagas y patógenos con un bajo impacto ambiental sobre el ecosistema, en donde los compuestos derivados de los aceites esenciales y otros terpenos no volátiles podrían jugar un rol importante (Inderjit, 2001). Las podredumbres ocasionadas por hongos tales como el Botryitis cinerea y Penicillium sp, son responsables de grandes pérdidas económicas de frutas y hortalizas a nivel mundial. Una parte de su control se basa en la aplicación de diversos fungicidas de síntesis, los que presentan inconvenientes como: dejar residuos nocivos para la salud, elevado costo y eficiencia variable. A nivel mundial, ha sido priorizada la búsqueda de métodos alternativos de control que no utilicen fungicidas de síntesis y que permitan ofrecer al consumidor un producto de igual calidad a precios competitivos. Investigaciones recientes se orientan al uso de aceites esenciales como potentes inhibidores fúngicos. Wilson y colaboradores (1987), Caccioni y Giuizzardi (1994) detectaron algunos compuestos que inhibieron a distintos patógenos como Botryitis cinerea, Penicillium sp, Monilia sp, Mucor piriformis y Rhizopus stolonifer. El género Senecio (Asteraceae) es uno de los más ricos en especies de las angiospermas, existiendo alrededor de 3000 especies dispersas en casi todo el mundo. En Argentina se encuentran más de 270 especies distribuidas en la Cordillera y en la Patagonia, las que presentan una diversidad morfológica y química variada. Muchas especies han sido estudiadas químicamente por varios grupos de investigadores (Arancibia et al, 1997, 2010; Balzaretti et al, 2000; Benites et al, 2010). En este trabajo se pretende ampliar los conocimientos de la composición del aceite esencial del género Senecio, en particular para S. filaginoides, S. mustersii, S. subpanduratus y S. neaei, con el fin de determinar la composición de la fracción volátil por GC/FID y GC/MS, de los sesquiterpenos no volátiles por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) así como la caracterización química de un aceite esencial mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono (RMN 13C) y de protón (RMN 1H). Se espera que con la determinación estructural de los compuestos, se identifiquen aquellos que puedan tener, en el futuro aplicación en la agroindustria.


Sistemas Biológicos
ISOTERMAS DE SORCIÓN DE AGUA EN EL ALGA UNDARIA PINNATIFIDA
GARRIGA, MARISA BETTINA (DIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
MARTINEZ, AIDA NOEMI (CODIRECTOR)
01-07-2017 al 01-07-2019

RESUMEN
Desde tiempos inmemorables, las algas se han utilizado para diferentes fines. Tal vez la aplicación más conocida es la que se les da como alimento, sobre todo en el sudeste asiático, aunque también tengan otras utilidades como la elaboración de medicamentos, fertilizantes, aditivos para piensos o biocombustibles. Por su elevado contenido de agua, las algas frescas son productos altamente perecederos. El secado como método de preservación industrial es ampliamente usado para disminuir la actividad de agua de los alimentos, por lo que se minimizan las reacciones bioquímicas de degradación en el almacenamiento a temperatura ambiente. El principal propósito del secado es extender la vida útil de los alimentos mediante la reducción de la actividad de agua, jugando un papel importante en diferentes aspectos que tienen que ver con la preservación de los alimentos. La relación que existe entre el contenido de humedad de equilibrio del alimento y la actividad de agua del mismo (aw) a una temperatura y presión constante constituye las isotermas de sorción del producto en estudio. La curva isoterma de sorción es la representación gráfica de la actividad de agua y el contenido de humedad a una temperatura constante de la muestra, donde el material esta en equilibrio higroscópico con el ambiente que se encuentra y no existe cambio en el peso de la muestra. La obtención de la gráfica representativa de las isotermas de adsorción-desorción de la biomasa es importante en el análisis del comportamiento en el secado del material, permitiéndonos conocer la humedad mínima y la actividad de agua adecuada para la conservación y almacenamiento del mismo. Para controlar y optimizar el proceso de secado se requiere la utilización de ecuaciones matemáticas para la simulación de la cinética de transferencia de materia (agua) ocurrida durante esta operación unitaria, en función de las condiciones de secado utilizadas. En este proyecto se estudiará las propiedades de equilibrio higrométrico del alga Undaria pinnatífida; la cual es una especie invasora, nativa del noreste de Asia, que fue introducida accidentalmente en Argentina y que se ha extendido progresivamente por la costa patagónica impactando negativamente sobre la biodiversidad de las especies marinas. Para lograr este objetivo se determinará las isotermas de adsorción-desorción de agua a 20 °C y se buscará la correlación los datos experimentales obtenidos a través de modelos matemáticos propuestos en la literatura.



Reuso de agua
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE REUSO DE EFLUENTES CLOACALES COMO AGUA PARA RIEGO EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
RAIMUNDO, MONICA DEL CARMEN (DIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
GRIZINIK, MARIO MAXIMO (RESPONSABLE O COLABORADOR)
MENDEZ, CLARISA RITA VALERIA (CODIRECTOR)
01-05-2017 al 01-05-2019

RESUMEN
La ciudad de Comodoro Rivadavia con sus características de clima árido y crecimiento demográfico explosivo, presenta una competencia por los usos del agua según diferentes intereses de actividades productivas. Sumado a esto, los ciclos variables de desarrollo de la industria hidrocarburífera ejercen una presión sobre la demanda de agua dulce posicionando el tema en forma de conflicto socio ambiental. Los problemas socio-ambientales son sistemas complejos y como tales deben ser abordados atendiendo a los diferentes sectores involucrados. La Universidad local, en particular la Facultad de Ingeniería como parte integrante de la comunidad participa, no solo desde la formación en competencias técnicas tradicionales de los nuevos profesionales, sino que además incluye una mirada socio-ambiental dentro del marco del desarrollo de su actividad. A pesar de la escasez de agua y los consecuentes conflictos socio-ambientales que esto trae aparejado, en la ciudad de Comodoro Rivadavia no se cuenta con sistemas de tratamiento de efluentes cloacales recolectados que permita el reuso de los mismos, salvo un ínfimo porcentaje que es reutilizado para riego forestal. El objetivo principal de este proyecto es realizar un análisis de la factibilidad del tratamiento de los efluentes cloacales urbanos para su posterior reuso como agua para riego. Para tal fin, se realizará el análisis de la normativa vigente a Nivel Nacional, Provincial y Ordenanzas Municipales; se identificarán los actores sociales y el rol que cada uno de ellos desempeña en la toma de decisiones para la implementación de proyectos de tratamiento y reuso de las aguas residuales y, se analizará la demanda de agua requerida, en función la capacidad productiva de la región.


Energías renovables
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DEL ALGA UNDARIA PINNATIFIDA PARTE I: CARACTERIZACIÓN DEL ALGA Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLISIS
MARCHIARO, ALICIA BEATRIZ (CODIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
GARRIGA, MARISA BETTINA (DIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
01-01-2015 al 01-01-2018

RESUMEN
Conforme la demanda energética mundial continúa aumentando y los recursos de origen fósiles se agotan, las macroalgas marinas se vislumbran como una atractiva fuente renovable para producir combustibles y productos químicos. Los recientes avances en la conversión de hidratos de carbono de la biomasa de algas en biocombustibles líquidos, como bioetanol, han demostrado el potencial de las algas como una prometedora, aunque relativamente poco explorada, fuente de biocombustibles. (Wei et al., 2013) El bioetanol ha sido considerado como sustituto importante para reemplazar los combustibles líquidos de origen fósil (Dias Mos et al., 2009); encontrando aplicación además como aditivo de las gasolinas y en motores diesel y en pilas de combustible. Las tecnologías disponibles para la producción de bioetanol de primera generación, basado en biomasa usada para la producción de alimentos, son accesibles y difundidas pero el costo asociado de las materias primas es elevado: aumento en el precio de los alimentos o escasez de ellos, reducción de la biodiversidad agrícola, erosión y contaminación del suelo con fertilizantes y pesticidas, (Subhadra y Edwards, 2010; Donner y Kucharik, 2008; Fargione et al., 2008; Hill et al., 2009; Landis et al., 2008; Tilman et al., 2006). Las alternativas para la producción de bioetanol de segunda generación, biomasa lignocelulósica, no constituyen actualmente opciones rentables a pesar del bajo costo de las materias primas. Ante este escenario, las algas se presentan como fuente alternativa de biomasa para la producción de combustibles de tercera generación. Constituyen un recurso renovable y abundante; pueden producir hidratos de carbono, lípidos y proteínas en un corto período de tiempo, que pueden ser transformados en biocombustibles; carecen de material lignocelulósico, lo que facilita el pre-tratamiento químico y enzimático para degradar estos materiales a azúcares fermentables y su procesamiento genera co-productos de valor agregado. En la región del golfo San Jorge, existen unas 150 especies de algas verdes, pardas y rojas (PMIZCP, 1996); en particular, la Undaria pinnatifida es un alga marina invasora, nativa del noreste de Asia, que fue introducida en Argentina a través de buques internacionales en la región del Golfo Nuevo, y de allí se ha extendido progresivamente por la costa patagónica (Piriz y Casas 1994, Casas y Piriz 1996) impactando negativamente sobre la biodiversidad de las especies marinas (Casas et al., 2004). El objetivo de este Proyecto de Investigación es estudiar las condiciones de producción de bioetanol a partir del alga Undaria pinnatifida.


Energías renovables
CONSTRUCCIÓN DE UN CALENTADOR SOLAR EXPERIMENTAL DE BAJO COSTO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE FUNCIONAMIENTO EN COMODORO RIVADAVIA
BLASETTI, ALBERTO (DIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
DAS NEVES, RICARDO (CODIRECTOR - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
01-04-2019 al 01-04-2021

RESUMEN
Los calentadores solares son dispositivos capaces de aprovechar la radiación solar para el calentamiento del agua de uso domiciliario, permitiendo disminuir el uso de combustibles fósiles o electricidad. Los sistemas para el calentamiento solar de agua suelen alcanzar temperaturas entre 40 y 60°C. Básicamente constan de un colector que recibe la radiación del sol durante el día y un tanque de almacenamiento para el agua en un sistema de circulación natural, por el principio de termosifón. Los datos de irradiación solar promedio anual sobre un plano horizontal para la República Argentina (Gallegos y Righini, 2012) muestran al noroeste del país como la zona con mejores posibilidades de aprovechamiento de la energía solar, con valores de 2 MWh/m2. Le siguen valores de 1,6 MWh/m2 para la zona centro del país, 1,5 MWh/m2 para el noroeste de la provincia de Buenos Aires abarcando hasta la parte norte y centro de la provincia de Chubut. Comodoro Rivadavia queda comprendido en una región con menores valores de irradiación promedio (1,3 MWh/m2) y que alcanza hasta el centro de la provincia de Santa Cruz. No obstante, cuando los planos se colocan con la inclinación optima, la zona de Comodoro Rivadavia e influencia queda con valores de radiación promedio de 1,6 MWh/m2 aproximadamente. Este valor está levemente por debajo de los 1,75 MWh/m2 de radiación que reciben el centro-norte de Buenos Aires y sur de la provincia de Santa Fe. Por lo tanto, dado el actual impulso y promoción a nivel nacional que tiene el uso de energías renovables, el potencial que representa su uso, y que no hay experiencias difundidas en la zona patagónica, resulta de interés la construcción de un calentador solar de bajo costo en Comodoro Rivadavia. Este trabajo permitiría desarrollar experiencia práctica y evaluar rendimientos para distintas condiciones climáticas a lo largo de las estaciones del año. La información y experiencia adquirida se podría poner a disposición de los habitantes de la región patagónica y serviría para sugerir alternativas de mejora e innovaciones acorde con las condiciones climáticas de la región.


Alumnos
Asociación Patagónica de Estudiantes de Ingeniería Química (APEIQ)


Contactos
Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería UNPSJB, Comodoro Rivadavia
Ciudad Universitaria
Ruta Provincial Nº1 - Km 4
CP 9000 Comodoro Rivadavia, Chubut
Tel: (0297) 455-8816
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.