Reseña histórica
Sobre finales de la década de 1990 y comienzo de la siguiente, se realiza una reparación y puesta en valor integral de las instalaciones en el edificio donde funcionara el ex matadero de YPF y se comienza sostenidamente a equipar el Laboratorio. El Departamento de Ingeniería Mecánica presentó un proyecto de investigación para el diseño y construcción de un túnel de viento. El objetivo del mismo fue el de posibilitar tareas de extensión, didácticas y de investigación en lo referente a fluidodinámica, aerodinámica y energía eólica. El proyecto comenzó en el año 1989 y se finalizó en 1993 (Informe_Proyecto).
Hacia el año 2005 la Facultad de Ingeniería priorizó entre sus líneas de investigación al estudio de los cojinetes hidrodinámicos, principalmente por su influencia en el desempeño dinámico de maquinaria de gran potencia emplazada en la región. Uno de los principales pilares desarrollados ha sido el diseño y construcción de un banco de ensayo para tales dispositivos a fin de contar con información experimental. El equipo está pensado para la realización de ensayos tanto estáticos como dinámicos.
Ensayos de Túnel de Viento
El túnel aerodinámico del Laboratorio de Mecánica de Fluidos (LMF) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) es un circuito abierto (tipo Eiffel) con cámara de ensayos cerrada. Puede clasificarse como un túnel “pequeño de baja velocidad”, con una longitud total de 11m, una velocidad máxima de 18 m/s y una cámara de ensayos con un área de 0,8m2.
La entrada del túnel cuenta con canalizadores, comúnmente denominados "panal de abejas", que favorecen la formación de un flujo uniforme y homogéneo propiciando mejores resultados en los experimentos.
La cámara de ensayos es vidriada para poder observar con claridad el flujo y está incorporada en un módulo extraíble del túnel, lo cual permite fácil acceso para el armado de los distintos objetos a ensayar.
La variación de la velocidad del aire dentro de la cámara se consigue por dos vías: modificando la velocidad del motor para lograr una aproximación, y mediante la apertura de compuertas ubicadas entre el rodete y la zona de ensayo, para el ajuste fino. La toma aire desde el exterior a través de las compuertas actúa como by-pass, modificando el flujo principal del túnel y controlando su velocidad.
Los distintos ensayos que se realizan en el túnel son:
- Determinación de coeficientes de resistencia y sustentación de distintos cuerpos y perfiles aerodinámicos.
- Determinación de distribución de presiones a través de diferentes objetos como perfiles aerodinámicos, edificios, puentes, automóviles, etc.
- Visualización con humo del flujo a través de distintos obstáculos.
- Estudio del comportamiento dinámico de generadores eólicos.
- Calibración de anemómetros.
Ensayos de Cojinetes Hidrodinámicos
Hacia el año 2005 la Facultad de Ingeniería priorizó entre sus líneas de investigación al estudio de los cojinetes hidrodinámicos, principalmente por su influencia en el desempeño dinámico de maquinaria de gran potencia emplazada en la región. Uno de los principales pilares desarrollados ha sido el diseño y construcción de un banco de ensayo para tales dispositivos a fin de contar con información experimental. El equipo está pensado para la realización de ensayos tanto estáticos como dinámicos.
En líneas generales, el banco de ensayo construido cuenta con un rotor con un extremo montado sobre un rodamiento oscilante y el otro sobre el cojinete instrumentado. El accionamiento se produce mediante un motor eléctrico asincrónico dotado de variador vectorial de frecuencia, el cual se une al rotor mediante un acoplamiento elástico. Con el objetivo de ensayar distintas configuraciones, se han seleccionado tres diámetros diferentes de cojinete y para cada uno de ellos, tres relaciones longitud a diámetro, L/D = ¼, ½ y 1. El equipo cuenta con doce sensores piezo-resistivos que permiten conocer la presión en la película fluida, doce termocuplas que miden la temperatura sobre la superficie del cojinete, cuatro sensores de proximidad que miden la posición y alineación del eje y tres celdas de carga para determinar capacidad portante y par de fricción. La adquisición de las señales se efectúa con una placa de 64 canales. Las principales características del equipo pueden encontrarse en (Trabajo_CAIM_II).
Para aplicar fuerza sobre el sistema se diseñó un sistema electro-hidráulico (Trabajo_sistema_de_carga_CAIM_V) el cual permite generar distintas funciones de carga sobre el rotor. Este sistema se encuentra aún en construcción. Los resultados experimentales obtenidos hasta el momento consisten en ensayos estáticos, a distintas velocidades y distintas condiciones de carga (Trabajo_MTL).
Contactos
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Facultad de Ingeniería, Comodoro Rivadavia
Ciudad Universitaria. Km 4. Ruta Prov. Nº1
Tel.: (0297) 455-8816
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.