MUSEO DEL PETRÓLEO
|
|
El MuNaP es un museo de sitio construido en torno al histórico “Pozo n°2”, primer pozo petrolero estatal argentino, del que surgió petróleo el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, Chubut. Es uno de los pocos museos universitarios de Argentina y por su temática específica, un museo de ciencia y tecnología. Está considerado único en su tipo en América Latina, compartiendo las mismas características con museos de Rusia, Estados Unidos y Canadá. Fue fundado originalmente por la empresa YPF el 13 de diciembre de 1987 para evitar “que se pierdan en el tiempo los testimonios de las luchas y sacrificios de quienes con encomiable espíritu patriótico, defendieron y preservaron para la nación la riqueza que brotara de la entraña misma del desierto, aquel histórico y distante 13 de diciembre de 1907”. Fue transferido en 1993 a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco debido a la privatización de la empresa, dependiendo actualmente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de esta institución.
|
En abril de 1997 fue declarado “Bien de Interés Histórico y Cultural”, mediante Ley n° 24.799. Mientras que en el año 2015, recibió la placa de certificación de calidad turística SIGO (Sistema Inicial de Gestión Organizacional), otorgada por la Cámara Argentina de Turismo, Ministerio de Turismo de la Nación.
MISIÓN, VALORES Y VISIÓN
La misión del Museo Nacional del Petróleo es reforzar la identidad regional, ser un referente zonal de la temática petrolera, consolidarse como un polo incentivador de vocaciones técnicas y científicas, aportar al desarrollo de la investigación y ser un espacio de encuentro para la comunidad.
Esencialmente, refleja los valores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco como institución pública al servicio de la comunidad que, según señala dentro de los principios constitutivos de su estatuto, se compromete con la misión de “crear, preservar y transmitir la cultura universal, reconoce la libertad de enseñar, aprender e investigar y promueve la formación del hombre como sujeto y destinatario de la cultura”.
En ese marco, la Secretaría de Ciencia y Técnica promueve al museo como un espacio para la investigación científica; una opción para el desarrollo de prácticas de estudiantes cuyas formaciones académicas tengan relación con las temáticas del museo y un lugar donde la comunidad pueda participar de las actividades contempladas en su programación. El museo, punto de encuentro entre el conocimiento y el disfrute, permite cuestionar y preguntar, estimulando el aprendizaje, el sentido crítico y la participación democrática en un ámbito de educación “no formal” profundamente enriquecedor.
El MuNaP busca contribuir tanto a la conservación de la riqueza natural petrolera, como a la puesta en valor y divulgación de la historia local, regional y nacional de esta industria; siendo custodio del patrimonio cultural y natural que representan sus colecciones. Estas funciones se enmarcan por otro lado, dentro de los principales objetivos de las universidades en general y de la UNPSJB en particular: “cooperar en el proceso de desarrollo cultural, social y económico de la región patagónica y contribuir a su integración y consolidación socio-cultural”.
La visión del museo es ocupar un lugar relevante en la región y el país como una de las instituciones culturales y científicas más importantes de la Patagonia, tanto por su temática como por su colección, proyectando alcanzar visibilidad internacional.
MUESTRAS
El museo posee una superficie de 10.000 m2 en la que se ubica el “Parque de Máquinas” que conforma su muestra externa; una muestra interna en avanzado proceso de renovación museológica y el Espacio de la Energía de YPF.

El Parque de Máquinas, exhibe el monolito que marca el sitio exacto donde los pioneros Fuchs, Beghin y su equipo descubrieron petróleo en 1907. Así también, pueden apreciarse maquinarias, vehículos y herramientas de distintas décadas de la industria petrolera, como una antigua torre de perforación idéntica a la utilizada en el Pozo n°2, la máquina perforadora Fauck original, calderas a vapor, trépanos y locomotoras, entre otros importantes objetos patrimoniales. Cuenta con 16 carteles infográficos a lo largo de todo el predio, con contenido accesible y claro.
La muestra interna, exhibirá el origen natural del recurso, la historia de los pioneros petroleros del país y la evolución de la tecnología utilizada en distintas épocas para los procesos de prospección, extracción, refinación y distribución. Los visitantes, podrán ingresar al simulador de perforación de última tecnología instalado por la empresa YPF dentro de este espacio. Así también, se mostrará el impacto de la industria petrolera en nuestra cultura y vida cotidiana actual.
El Espacio de la Energía de YPF, instalado a fines del año 2015 en el predio del museo, constituye una iniciativa de esta empresa, que busca acercar la industria petrolera a la comunidad y compartir lo que hace habitualmente, generando un espacio de aprendizaje que suma al que hacen las instituciones educativas. Este espacio cuenta con pantallas de última tecnología, cine vivencial (butacas móviles) y trivia educativa. Expone a través de sus recursos interactivos los procesos, de exploración, perforación y explotación del petróleo y el gas convencional y no convencional.
COLECCIÓN
La colección del museo está integrada por maquinarias y herramientas pertenecientes a las industrias petrolera y del ferrocarril, algunas de las cuales superan los cien años de antigüedad; recolección de diversos objetos industriales y de la vida cotidiana de los trabajadores de YPF; fósiles prehistóricos; muestras de petróleo, rocas significativas y derivados, documentos, fotografías, videos, libros y revistas antiguas. La colección fue obtenida a través de donaciones de vecinos, trabajadores de la empresa e instituciones varias.
Actualmente, el museo se encuentra realizando gestiones para adherir a Colecciones Nacionales Argentinas “CONar” (base de datos de colecciones de museos) y MeMorAr (base de datos de fondos documentales históricos de museos) pertenecientes al Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Ministerio de Cultura de la Nación.
DONACIONES/PRÉSTAMOS
Para realizar una donación de objeto patrimonial al Museo Nacional del Petróleo, debe comunicarse por e-mail a la casilla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. adjuntando la descripción del objeto y fotografías. El objeto será evaluado por la dirección de la institución para determinar la posibilidad de su aceptación e ingreso en la colección. Los objetos entregados en calidad de “préstamo”, también son previamente evaluados.
Tanto las donaciones como los préstamos son respaldados por la institución con la documentación legal pertinente.
SERVICIOS
-Visita guiada bilingüe (español-inglés) a cargo de guías profesionales y visita auto-guiada: las visitas tanto guiadas como auto-guiadas contemplan el recorrido por la muestra externa del museo y el Espacio de la Energía de YPF.
-Biblioteca y Archivo histórico: Servicio de consulta gratuito. Apoyo a investigadores. Se recomienda solicitar turno con anticipación vía e-mail a la casilla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. y asistir con pendrive para guardar información.
-Dpto. de Extensión Cultural y Educación: Programación anual de actividades que contempla la realización de conferencias, talleres para niños, adolescentes y adultos, organización de eventos científicos, participación en eventos turísticos y juegos didácticos.
-Auditorio: Cuenta con 49 butacas y equipo de audio y proyección. Para uso universitario y alquiler de privados.
Buffet temático: Antiguo tráiler restaurado y acondicionado para coffee breaks y otras ofertas gastronómicas. Para uso de la institución y alquiler de privados.