• INICIO
  • LAS JORNADAS
    • COMITÉ
    • Historia
    • Ejes temáticos
    • programa
    • CONTACTO
    • VISITAS/SALIDAS de campo
  • INSCRIPCIÓN
  • Modalidades de presentación
    • PUBLICACIÓN DE TRABAJOS
    • Posters
    • Libro de resúmenes
  • +INFO
    • Cómo llegar
    • Alojamiento
    • Gastronomía
    • Turismo
  • g
  • b
  • e
  • d
  • a
  • f
  • c
  • h

 

   

XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena (VIVO)

Conferencia de apertura - Dr. Andrés Nuñez

Presentación XII Jornadas Patagónicas de Geografía

Eje 1 - Teoría, método de la Geografía y estudios interdisciplinarios

Coordinadores: Mg. Mariel Pacheco -Dra.. Magali Chanampa- Prof. Fabricio Baeza

Este eje nos invita a conocer, pensar y reflexionar críticamente sobre las teorías y métodos del campo geográfico en el devenir del tiempo. En particular interesa, generar un espacio en el que se recuperen distintos referentes teóricos que contribuyeron al corpus epistemológico y metodológico de nuestra disciplina. Como así también, poner en discusión aquellas experiencias en investigación, salidas de campo, extensión, docencia y gestión, que han contribuido, desde diferentes perspectivas o paradigmas de la geografía, a resignificar el uso de conceptos teóricos y métodos.

Eje 2 - Didáctica de la Geografía y experiencias de enseñanza y aprendizaje

Coordinadores: Prof. Fabiana Marino - Prof. Jennifer Bezmalinovich – Mg. Mariel Pacheco

Este espacio nos invita a revisar, reflexionar y compartir aspectos conceptuales y metodológicos, sobre las propias prácticas docentes y la didáctica específica de la Geografía y en diversos contextos y niveles de educación. Pretendemos generar un espacio de socialización y debate de experiencias pedagógicas atravesadas por la perspectiva de género y la inclusión de la ESI en las problemáticas territoriales a diferentes escalas.

Eje 3 - Transformaciones y conflictos socio-territoriales

Coordinadores: Dr. Alberto D. Vázquez - Mg. Bianca Freddo - Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti

Los cambios económicos, políticos, culturales y tecnológicos de las últimas décadas han generado profundas transformaciones territoriales. Transformaciones en las formas y la vida que las anima, en las funciones/usos de los espacios, los actores sociales de los territorios, sus intencionalidades y las relaciones de poder. En este eje se recibirán ponencias que se ocupen de esas transformaciones o de los conflictos generados a partir de las mismas, sea en espacios rurales, en espacios urbanos o en la interfase urbano-rural.

Eje 4 - Población, movilidades e identidad cultural.

Coordinadores: Dra. Myriam Gonzalez - Prof. Adrián Ñancufil-Prof. Daniela Leiva - Lic. Milva Greilich

La aceleración de las movilidades y, en particular, de las migraciones y el turismo, muestran un escenario complejo desde hace varias décadas, particularmente en el contexto actual con un alto grado de incertidumbre en el que las lógicas cambiantes son cada vez menos perdurables. Esta mesa propone abordar cuestiones relacionadas con la dinámica de la población, en particular con las movilidades y las transformaciones socioterritoriales resultantes de esos procesos a diversas escalas, en sus dimensiones tanto materiales como simbólicas. Invitamos a enviar contribuciones desde perspectivas diversas y estrategias metodológicas variadas, que posibiliten intercambios y debates en la interpretación de la complejidad de los procesos analizados.

Eje 5 - Ambientes procesos, métodos, complejidades, riesgos y desastres

Coordinadores: Dr. Alejandro Monti – Dra. Ana María Raimondo – Mg. Daniel Campano - Mg. Gustavo Romeo

Los tópicos de interés son: estudios de paisajes naturales y transformados, componentes principales, procesos generadores, servicios ecosistémicos y su relación con la ocupación humana del espacio; investigaciones sobre dimensiones naturales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas de problemáticas ambientales diversas y su complejidad; y evaluaciones espacio-temporales de riesgos de desastres ambientales y sus procesos de gestión.

Eje 6 - Aplicaciones y tecnologías de la Información Geográfica

Coordinadores: Dra. Cristina Massera - Mg. Mauro Novara - Mg. Bianca Freddo – Tec. Sergio Santa Cruz – Tec. Leonardo Schuler

Las Tecnologías de la Información Geográfica constituyen un campo en expansión por sus múltiples posibilidades teóricas y metodológicas para la sistematización, almacenamiento, procesamiento, análisis y visualización de datos espaciales, aportando información precisa para la planificación territorial, resolución de problemas complejos, gestión de datos y la toma de decisiones en ámbitos públicos, privados y comunitarios.

Eje 7 - Experiencias de la Geografía en la extensión y transferencia universitaria

Coordinadores: Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti - Dra. Beatriz Escudero - Lic. Pablo Grané Raheb

La mesa propone pensar como eje central las metodologías participativas y/o colectivas desde las ciencias sociales críticas, como parte del proceso de producción de conocimiento social en relación directa o indirecta con la extensión. En especial el foco está puesto en aquellos trabajos que aborden el acceso y ejercicio de los derechos adquiridos o por conquistar, que conforman parte de las problemáticas y conflictos, y de las luchas por la ciudadanía, y el territorio, profundizados en este contexto de pandemia por COVID-19. Para ello proponemos recuperar metodologías participativas y de investigación-acción que se puedan presentar y compartir en diversos formatos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Ciudad Universitaria Km 4, 9005 Comodoro Rivadavia, Chubut
Tel: (0297) 455-7856
Correo: xiijpg2020@gmail.com

Joomla! 3 Templates

   
  • INICIO
  • LAS JORNADAS
    • COMITÉ
    • Historia
    • Ejes temáticos
    • programa
    • CONTACTO
    • VISITAS/SALIDAS de campo
  • INSCRIPCIÓN
  • Modalidades de presentación
    • PUBLICACIÓN DE TRABAJOS
    • Posters
    • Libro de resúmenes
  • +INFO
    • Cómo llegar
    • Alojamiento
    • Gastronomía
    • Turismo