Bicentenario, Universidad y Sociedad se desarrollará la próxima semana en la UNPSJB

SLas actividades se realizaron del 5 al 7 de julio y fueron organizadas de manera conjunta entre las Secretarías de Extensión y Bienestar Universitario, el Foro de Arte, Cultura, Estética, Sociedad e Historia y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia que llevaron adelante la semana del Bicentenario.

La semana del Bicentenario comenzó con el Panel de Historia, Antropología y Política, integrado por Profesionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, quienes analizaron la cuestión del “Bicentenario: Diálogo Pasado y Presente”. Estuvo coordinado por la Mg. Silvana dos Santos, y se presentaron los siguientes profesionales: Esp. Cristina Barile; Prof. Roberto Freile; Prof. María Laura Olivares; Sra. Catalina Ayling; Prof. Norma Lorenc; Prof. María José González Bonorino; Lic.  Hugo Pérez Ruiz; y Lic. María Teresa Ortega.

Seguidamente, se realizó el Panel Central denominado “Bicentenario, Universidad y Sociedad”, integrado por representantes de arte, cultura y sociedad quienes analizaron desde el presente los principios de libertad, igualdad e independencia. Este segmento estuvo compuesto por la Sra. Secretaria de Cultura Provincial, Viviana Almirón; Sr. Secretario de Cultura Municipal, Daniel Vlemich; Dr. Manuel Pizarro; Dra. Susana Díaz, Representante de la Cátedra de Derechos Humanos, UNPSJB; Dr. José Luis Tuñón; Lic. Alejandra Vidal; y Lic. Marcela Noemí Ergas. Esta actividad estuvo coordinada por René Silvera y Cristina Barile.

Para finalizar, se llevó a cabo el Acto Central de la UNPSJB, organizado conjuntamente con el Colegio Universitario, en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria en Km. 4.

SUna de las especialistas que estuvo presente en esta semana del Bicentenario, Cristina Barile, mencionó que con estas actividades se pretendió “convertir el Bicentenario en una fecha memorable. La historia nos dice que en 1816 había un contexto peculiar que favoreció la independencia, estos ideales tienen que ver con la llegada de la modernidad clásica que  se hablaba en ese momento: de libertad, igualdad, y fraternidad. A partir de esto, nos propusimos revisar cómo surgieron estos ideales en el pasado y cuáles fueron los elementos que favorecieron ese surgimiento”.

“Nos preguntamos además – continuó la especialista- cómo se pueden categorizar y actualizar estos valores de libertad, igualdad y solidaridad al día de hoy, porque ya no se habla de fraternidad sino de solidaridad”.

La profesional hizo mención a los ideales  de libertad en la actualidad, los cuales están íntimamente asociados a la idea de igualdad y derecho, en este aspecto destacó que “hay que ver las luchas emergentes que se han dado en el último tiempo, las cuales tienen que ver con la igualdad de género por ejemplo, la aparición de movimientos que luchan por cuestiones específicas como el movimiento de ni una menos, que no sólo demandan una espacio de igualdad sino también un lugar de respeto”.

Se destacó también que estas actividades enmarcadas en los festejos por el Bicentenario de la Patria continuarán durante todo el año con otros actores. La idea es trasladar este proyecto y trabajarlo con las escuelas secundarias, asociaciones vecinales, gremios y sindicatos, con el fin de recuperar estos ideales desde un tiempo presente.

Volver