El encuentro se realizó en el aula 27 de dicha sede, y fue abierto a toda la comunidad.El viernes 21 de octubre se desarrolló en la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, un panel denominado Reforma del Régimen Electoral: distintas visiones y propuestas desde Patagonia. El encuentro se realizó en el aula 27 de dicha sede, y fue abierto a toda la comunidad.
El panel fue organizado por la Delegación Zonal Trelew, y contó con la participación de especialistas en los distintos aspectos que involucrarían en principio a la modificación del régimen electoral: Leticia Brun, Edith Terenzi, y Alfredo Ortega.
La Doctora Leticia Brun es docente de la Facultad de Ciencias jurídicas de la UNPSJB y actual Prosecretaria Electoral del Distrito Chubut del Juzgado Federal con asiento en Rawson; la Licenciada en Ciencia Política Edith Terenzi, es especialista en sistemas electorales y ha actuado como observadora electoral de la OEA en países latinoamericanos; y Alfredo Ortega es graduado en la UNPSJB, Doctor en Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), cofundador de Groundworks Technologies e investigador en seguridad informática.
En esta oportunidad, el Dr. Ortega participó de la actividad a través de una videoconferencia. El profesional ganó popularidad por haber hackeado la web de la Cámara de Diputados de la Nación para demostrar la vulnerabilidad de los sistemas informáticos. A partir de allí, fue convocado por la Comisión de Asuntos Constitucionales para opinar sobre el voto electrónico.
“Los cambios que plantea nación ya existen en varias provincias”
En primer lugar expuso la abogada Leticia Brun, docente de la Facultad de Ciencias jurídicas de la UNPSJB y actual Prosecretaria Electoral del Distrito Chubut del Juzgado Federal con asiento en Rawson. La profesional se refirió a la media sanción de la Cámara de Senadores del pasado 19 que obtuvieron modificaciones electorales como la impresión del sufragio a través de un sistema electrónico, como otros cambios: la eliminación de las listas colectoras, la incorporación de la paridad de género en la conformación de listas y la prohibición de la inducción del voto a cambio de dinero.
Respecto del " dispositivo" aprobado mencionó que una vez diseñado será auditado por universidades. Recordó que la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Salta, Chaco y Neuquén cuentan con el sistema de boleta electrónica e indicó que para obtener el software se convocará a licitación a empresas que lo desarrollen.
Señaló que el proyecto contempla soportes en papel y digital. Las opciones de voto son por lista completa, por categoría o en blanco. Se podrá solicitar repetir la votación por cambio o error. En caso de diferencias en el escrutinio tiene validez el soporte papel.
El escrutinio provisorio pasaría a estar en manos de la Cámara Nacional Electoral, que contará con especialistas informáticos, no del poder ejecutivo como hasta ahora. Para el escrutinio definitivo se auditará manualmente el 5% de las mesas elegidas aleatoriamente. Si el 10% de esas mesas testigo presenta diferencias se abrirán todas las mesas. La tolerancia será de 5 votos cada mil. Al cierre de su exposición la abogada presento las características del sistema empleado en la provincia de Salta.
“Desconfíen cuando dicen que la boleta electrónica es segura”
A través de videoconferencia, participó Alfredo Ortega, graduado en la UNPSJB, Doctor en Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), cofundador de Groundworks Technologies e investigador en seguridad informática.
El especialista manifestó que “es sorprendente la resistencia enorme con la que se encuentran cuando se presenta la cantidad de fallas detectadas”. Consideró que no alcanza con la auditoría del software de parte de las universidades y que “hay que entender que en el proceso del método que se propone son varias `computadoras` las que intervienen, inclusive la misma boleta electrónica y por eso es tan cara, lo que aumenta la vulnerabilidad del sistema”.
“Se plantea un código cerrado que no se permite ver, lo que genera sospechas. Pero además, está prohibido publicar los errores encontrados con pena de prisión”.
El Dr. Ortega aludió a su intervención –en agosto- ante la Comisión de Asuntos Constitucionales, convocado para opinar sobre el voto electrónico, cuando demostró ante los legisladores la facilidad con que se puede ingresar a la web de la Cámara de Diputados de la Nación para demostrar la vulnerabilidad de los sistemas informáticos.
A continuación demostró para divertimento de los presentes un “ataque” informático a la página de una institución, ingresando a información “interna” y suplantando las fotos de la web.
“Desconfíen cuando se garantiza que la boleta electrónica será segura y el voto único, secreto, etc. porque quienes lo dicen no saben de seguridad informática”, fue su conclusión.
“LOS INFORMÁTICOS SON LOS NUEVOS ACTORES POLÍTICOS”
Finalmente, la Licenciada en Ciencia Política Edith Terenzi, especialista en Derecho Electoral, coincidió con Ortega respecto de las objeciones a los sistemas electrónicos y enumeró los países que han optado por reincorporar el método tradicional ante los flagrantes inconvenientes detectados.
Enfatizó que debemos asumir a los informáticos “como nuevos actores políticos, que militan para dar a conocer los riesgos de los sistemas electrónicos”.
Alertó con relación a los altos costos del nuevo sistema, del que por ejemplo cada pantalla cuesta U$S 500.
Además de “tender a una democracia calificada por la necesidad de ser expertos en seguridad informática, toda la secuencia del proceso está mediada por la tecnología, por lo tanto es vulnerable”, afirmó
Se refirió luego a la manda constitucional incumplida desde el año 1957 de sancionar una ley electoral para la provincia. “Una opción es votar es aplicar supletoriamente el código nacional aunque no se vote en simultáneo. Si se aprueba el proyecto nacional lo vamos a tener que incorporar. El plan B es dictar una ley propia”, indicó.
Terenzi es co autora de una propuesta de ley electoral para la provincia del Chubut, que plantea la boleta única e incorpora elementos de los sistemas que considera más adecuados, de las provincias de Córdoba y de Santa Fe.
Entre otros aspectos positivos, se unifica el aspecto visual de cada opción, y se reducen drásticamente tanto los costos que tanto perjudican a los partidos “chicos” como el empleo de papel, lo que le otorgaría racionalidad al sistema incluso en términos ambientales.