Se realizó la Charla abierta sobre la Geopolítica Económica de Siria en la Sede Esquel

 El día 18 de Diciembre, en el Aula de Extensión Universitaria de la Sede Esquel de la UNPSJB, la periodista Susana Asaf. brindó una charla donde expuso sobre la geopolítica de Siria, y los conflictos que allí acontecen.
Con la organización del Área de Extensión Universitaria, se desarrolló la charla donde Asaf describió cuál es el contexto del conflicto que ha generado repercusiones en todo el mundo. En un principio la periodista expuso mapas de la región de Siria y países vecinos, la potencialidad del petróleo como producto de relevancia económica, las rutas marítimas y el rol del mar Mediterráneo en la comercialización, destacando que en esa región del mundo transita el 80% del crudo de petróleo mundial.

Más adelante, Asaf indicó que existe el proyecto de un gasoducto que comunique los países de Siria, Irak, Irán, Pakistán, India y China; el cual será alimentado en gran parte por Siria; lo que será de importancia política y comercial, poniendo de relevancia la posición estratégica del país sirio. La profesional explicó, que además Siria tiene acuerdo de tipo bilateral con Rusia, y prueba de ello es la realización del imponente puerto denominado Tartus, el cual está ubicado en las costas siria del Mediterráneo y es administrado por el gobierno ruso.
Asaf detalló con datos precisos, y detalles de distintos acontecimientos, cuáles son los motivos del conflicto, que tienen una base geopolítica y económica trascendentales, y los países más poderosos del mundo miran y monitorean esta región con gran expectativa.
Otro factor significativo que resaltó la disertante, fue la conformación de ejércitos paramilitares en Siria, donde hacen del conflicto un fenómeno comercial, y realizan tareas de acuerdo a intereses sectoriales.
Las tareas de la OTAN y las "revoluciones de colores", fueron otro momento de la charla abierta en la Universidad Pública, cuando Asaf indicó que las maniobras desestabilizadoras de los gobiernos nacionales de la región tienen una estrategia abordada desde organismos de inteligencia de países como Estados Unidos o Gran Bretaña, monarquías árabes, la CIA, entre otros.
Es así, que los medios de comunicación, las negociaciones con líderes locales y los discursos y marchas, son casi una fórmula puesta en marcha para derrocar gobiernos, mediante mensajes, slogans, símbolos que aluden a una promesa que la revolución genera la liberación de un paquete de medidas, lo cual permitirá al conjunto ser parte del próximo gobierno, remarcó Asaf.
La explicación fue acompañada por videos y entrevistas a funcionarios, líderes de la OTAN, senadores estadounidenses, especialistas en política internacional, entre otros actores involucrados en la temática.
Para integrar otro elemento a la complejidad del tema, se suma el robo, saqueo y destrucción de mezquitas con gran valor histórico y arqueológico, que más allá de lo económico, también tiene repercusiones muy importantes en el espíritu y las creencias de los pueblos, aseguró la disertante.
La charla que se desarrolló por más de dos horas, involucró factores políticos, históricos, económicos y políticos, sostenidos por soportes de videodocumental con referencia y cifras incontrastables. Un gran trabajo de recopilación informativa que ha coronado un año de gran actividad en el aula más céntrica de la Universidad Pública.

 

Se realizó la Charla abierta sobre la Geopolítica Económica de Siria en la Sede Esquel

El día 18 de Diciembre, en el Aula de Extensión Universitaria de la Sede Esquel de la UNPSJB, la periodista Susana Asaf. brindó una charla donde expuso sobre la geopolítica de Siria, y los conflictos que allí acontecen.

 

Con la organización del Área de Extensión Universitaria, se desarrolló la charla donde Asaf describió cuál es el contexto del conflicto que ha generado repercusiones en todo el mundo. En un principio la periodista expuso mapas de la región de Siria y países vecinos, la potencialidad del petróleo como producto de relevancia económica, las rutas marítimas y el rol del mar Mediterráneo en la comercialización, destacando que en esa región del mundo transita el 80% del crudo de petróleo mundial.

 

Más adelante, Asaf indicó que existe el proyecto de un gasoducto que comunique los países de Siria, Irak, Irán, Pakistán, India y China; el cual será alimentado en gran parte por Siria; lo que será de importancia política y comercial, poniendo de relevancia la posición estratégica del país sirio. La profesional explicó, que además Siria tiene acuerdo de tipo bilateral con Rusia, y prueba de ello es la realización del imponente puerto denominado Tartus, el cual está ubicado en las costas siria del Mediterráneo y es administrado por el gobierno ruso.

 

Asaf detalló con datos precisos, y detalles de distintos acontecimientos, cuáles son los motivos del conflicto, que tienen una base geopolítica y económica trascendentales, y los países más poderosos del mundo miran y monitorean esta región con gran expectativa.

 

Otro factor significativo que resaltó la disertante, fue la conformación de ejércitos paramilitares en Siria, donde hacen del conflicto un fenómeno comercial, y realizan tareas de acuerdo a intereses sectoriales.

 

Las tareas de la OTAN y las "revoluciones de colores", fueron otro momento de la charla abierta en la Universidad Pública, cuando Asaf indicó que las maniobras desestabilizadoras de los gobiernos nacionales de la región tienen una estrategia abordada desde organismos de inteligencia de países como Estados Unidos o Gran Bretaña, monarquías árabes, la CIA, entre otros.

 

Es así, que los medios de comunicación, las negociaciones con líderes locales y los discursos y marchas, son casi una fórmula puesta en marcha para derrocar gobiernos, mediante mensajes, slogans, símbolos que aluden a una promesa que la revolución genera la liberación de un paquete de medidas, lo cual permitirá al conjunto ser parte del próximo gobierno, remarcó Asaf.

 

La explicación fue acompañada por videos y entrevistas a funcionarios, líderes de la OTAN, senadores estadounidenses, especialistas en política internacional, entre otros actores involucrados en la temática.

 

Para integrar otro elemento a la complejidad del tema, se suma el robo, saqueo y destrucción de mezquitas con gran valor histórico y arqueológico, que más allá de lo económico, también tiene repercusiones muy importantes en el espíritu y las creencias de los pueblos, aseguró la disertante.

 

La charla que se desarrolló por más de dos horas, involucró factores políticos, históricos, económicos y políticos, sostenidos por soportes de videodocumental con referencia y cifras incontrastables. Un gran trabajo de recopilación informativa que ha coronado un año de gran actividad en el aula más céntrica de la Universidad Pública.

Volver