La UNPSJB conmemoró el Día Nacional de la Donación de Órganos

klEn el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos que se celebra el 30 de mayo, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco presentó en el Hall del Edificio Universitario un stand con folletería informativa y asistencia para quienes estaba interesados en la temática.

Presentaron la actividad la Coordinadora del INCUCAI, Dra. Viviana Romero, y la licenciada en Enfermería, María Alejandra Peralta, quienes recibieron a todos los interesados en informarse sobre la donación de órganos y los procedimientos necesarios.

La Dra. Romero manifestó  que hubo un gran interés  por parte de la gente que se acercó para saber sobre la donación, especialmente de médula, la cual está habilitada en el Hospital Zonal de Caleta Olivia y en el Colegio Médico de Comodoro Rivadavia a través del doctor Herrera.

Por su parte, la Lic. Peralta se mostró también muy satisfecha por la gran asistencia e interés de quienes circulaban por la institución y remarcó que “esto sirve para promocionar la procuración de órganos”.

Según datos del INCUCAI, actualmente existen en Argentina 7811 pacientes en lista de espera para ser trasplantados. De ellos, 86 aguardan por un trasplante de riñón en Chubut y 37 en la provincia de Santa Cruz, mientras que en relación a las córneas, son 48 pacientes que esperan en Chubut y 31 en Santa Cruz.

Las profesionales expresaron que durante el transcurso del año, en la provincia del Chubut 4 personas fueron donantes de órganos, y en Santa Cruz aún no se ha podido realizar una ablación de órganos.

A nivel regional, tanto en Comodoro Rivadavia como en Caleta Olivia, se extraen corneas y riñones con cirujanos locales. En cuanto al resto de los órganos, están a cargo de los mismos los equipos de las instituciones que están en lista de espera primero, quienes viajan con sus aviones sanitarios al lugar.

“Estamos lejos de satisfacer las necesidades de los pacientes que esperan a nivel nacional, en algunos casos hay donantes multiorgánicos de los cuales se pueden salvar hasta 7 vidas, ya sea de órganos: riñones, páncreas, intestinos, hígado, pulmón, corazón; o de tejidos: corneas, piel, huesos, válvulas cardíacas”, mencionó la Dra. Romero.

“Hay que desmitificar el tema de la donación de órganos –continuó la profesional- existen muchos mitos alrededor de esto, si pueden o no sacar un órgano que no fue autorizado, si está segura que la persona ya está fallecida, entre otros. El INCUCAI es impecable,  la muerte encefálica debe estar corroborada por el médico y a través de varios métodos complementarios que confirmen la muerte del paciente”.

Los interesados en ser donantes deben ingresar directamente a la página del INCUCAI, donde encontrarán un formulario para completar y una vez corroborados los datos se les habilita una credencial que los confirma como donantes. Este es un sistema informático rápido y seguro, sin la necesidad de completar planillas o presentar documentaciones para enviar a Buenos Aires.

Volver