En el marco de los festejos por el aniversario de la Biblioteca Gabriel Puentes, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se contó con la presencia de María Héguiz, actriz, cantante, narradora, y profesora de narración oral.
Ella es creadora de la Escuela de Lectores Narradores Sociales y de la primera Biblioteca Oral Circulante “El Ñaque Argentino”, a partir de la cual, ofrece lecturas y narraciones de libros con repertorios variables de importantes escritores argentinos y universales.
Preside la Comisión Directiva de “Argentina Narrada Comunidades y Libros Asociación Civil”, cuya misión es difundir y motivar la cultura de las comunidades, a través de la expresión oral de libros, buscando rescatar y resaltar la identidad cultural de nuestro país.
En esta visita María Héguiz dictó una capacitación abierta a la comunidad y, en conjunto con la biblioteca Gabriel Puentes están conformando un voluntariado de promoción de la lectura y de narración social.
En su paso por la Universidad, la profesional comentó como la lectura ha marcado su vida y la de su familia: “mi madre fue adoptada, mi hermano no, pero los dos nacieron en circunstancias muy difíciles y a los dos los unió una cosa muy fuerte que fue el canto y la poesía. En el caso de mi tío, estuvo de reformatorio en reformatorio, con circunstancias de vida muy complejas, él decía que lo había salvado el poder cantar. Y mi madre volcó toda su sensibilidad en la lectura. Leía, se emocionaba mucho, y eso hizo que nosotros de chicos nos acercáramos a literatura muy interesante como por ejemplo, José Enrique Rodo, los grandes, los poetas españoles y demás”.
De esta manera, a los 14 años María comienza a trabajar en una biblioteca, en un espacio de narración para chicos necesitados.
A partir de ahí estudió teatro y narración y comienza a trabajar en la Dirección de Bibliotecas de la provincia de Buenos Aires, que instalan bibliotecas en todas las comunidades. En esta actividad descubre el espacio social de las bibliotecas y crea el proyecto que la llevaría a recorrer 80 pueblos de la provincia y luego a recorrer bibliotecas de todo el país.
En el año 2005 fundó la Escuela de Lectores Narradores Sociales y en el 2009 la asociación civil que se llama Argentina Narrada: lectura y narración social. Desde ese entonces recorre el país dictando capacitaciones y creando voluntariados que promuevan la lectura y la narración social.
“Mi objetivo es promover la lectura y la narración social ¿qué sería un lector, o un narrador social? Somos todos. No hay alguien que sepa y alguien que no sepa, todos leemos, todos contamos y todos tenemos algo para decir. Entonces la propuesta es que el padre le lea al hijo, el profesor le lea al alumno, y el maestro le lea a sus chicos y todos nos leamos a todos. Que sintamos que no hay protagonistas, que todos somos protagonistas de la sociedad en la que vivimos. Para mí los libros y las bibliotecas son esa voz social, porque no es la voz de la persona, es el símbolo de lo que yo creo a través del poema que elegí leerte. Te estoy contando lo que siento pero a través de un poema”, expresó la profesional.