La Subsecretaría de Extensión Universitaria de la UNPSJB, sede Trelew, junto al Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut realizaron ayer una jornada de capacitación sobre celiaquía. El encuentro tuvo lugar el lunes 23 y asistieron más de 60 personas.
jordan Sneakers | Women's Nike Air Jordan 1 trainers - Latest Releases , Ietp
Mayo es el mes del Celíaco y como es una problemática que afecta cada vez a más personas, la Universidad Nacional de la Patagonia y el Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut brindaron una capacitación gratuita sobre esta afección.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos.
El objetivo de esta jornada fue brindar información y contribuir a mejorar la calidad de vida del celíaco, así como también reflexionar y tomar conciencia sobre esta intolerancia alimenticia.
El taller comenzó con una charla sobre las características de la enfermedad dictada por la licenciada en nutrición Karen Bender, perteneciente al Ministerio de Salud. Habló sobre los síntomas de la Celiaquía, cómo afecta a nuestros cuerpos y cuál sería la dieta que debemos seguir para llevar una vida sana. Alentó a las personas que tienen esta enfermedad resaltando que aunque es una afección que aún no tiene cura, llevando una dieta sin TACC se puede recuperar totalmente y tener una vida sin síntomas.
Además, la licenciada resaltó que como mucha gente ignora que es celíaca, es útil divulgar que en casos de personas con anemia, piel seca, pelo seco o ralo, problemas gastrointestinales e infertilidad hagan una consulta para detectar si tiene intolerancia al gluten.
Luego el licenciado Diego Saban de Bromatología de la provincia, explicó las características de la legislación vigente que ampara a los celíacos y la normativa que se aplica para habilitar un local con venta de productos sin TACC. En esta charla surgieron numerosas de consultas sobre la falta de productos en los comercios, la contaminación de alimentos que se ofrecen sin gluten y sobre todo por el alto precio de los productos.
El último taller del día fue de cocina, donde Fernando Gabriel Savelli, perteneciente al Ministerio de Salud de Provincia, demostró cómo se hace la masa para pizza o pan sin TACC. Mostró el paso a paso de la preparación y los concurrentes pudieron conocer los trucos adquiridos a lo largo de su trayectoria y probar las exquisiteces elaboradas.
Qué es la Celiaquía
La enfermedad Celíaca es una condición permanente de intolerancia al gluten contenido en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, que ocurre en individuos genéticamente predispuestos y se manifiesta como una enteropatía mediada por mecanismos inmunológicos. Se produce una atrofia de las vellosidades intestinales con la consiguiente mala absorción de nutrientes, como minerales, proteínas, hidratos de carbono, grasas y oligoelementos. La misma revierte con la supresión del gluten de la dieta y reaparece con la reintroducción del mismo.
Los síntomas son distensión abdominal, pérdida de peso, baja talla, signos carenciales como piel seca, cabellos opacos y secos, anemia e irritabilidad. También pueden aparecer trastornos de conducta, problemas de personalidad, anorexia, epilepsia con calcificaciones cerebrales, retardo en la pubertad, infertilidad, embarazos con recién nacidos de bajo peso, osteoporosis, constipación, debilidad o fatiga. Puede haber varios, algunos, o ninguno de estos síntomas.
El diagnóstico se realiza mediante un estudio de anticuerpos específicos en sangre y una biopsia de intestino delgado. La dieta libre de gluten es, hasta el momento, el único tratamiento disponible. Se debe saber qué alimentos son aptos por su naturaleza, cuáles prohibidos, e identificarlos en el listado de alimentos libres de gluten.