La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, llevará adelante los días 12 y 13 de mayo, el Seminario - Taller: “Ley Micaela para docentes Universitarios” coordinado por la Dra. Florencia Rovetto y la Dra. Mariángeles Camusso.
Las capacitadoras pertenecen a la Secretaria Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), también integran la Red Interuniversitaria de Género (RUGE), son docentes e investigadoras.
Las actividades se enmarcan en el Programa de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales que coordinan la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) y la Secretaría Académica de Rectorado de la UNPSJB.
El miércoles, será la conferencia inaugural
La conferencia inaugural, abierta a la comunidad y titulada: “Políticas de género y sexualidades en el sistema universitario”, se llevará adelante el miércoles 11 de mayo a las 18 horas, en el aula 101 del edificio de aulas de la sede Comodoro Rivadavia. En la misma se buscará recorrer y reflexionar críticamente sobre las desigualdades sexo-genéricas en el sistema universitario,cómo se expresan y de qué manera atraviesan, repercuten y afectan, de forma diferenciada, las trayectorias educativas, laborales y profesionales de quienes integran las universidades.
La conferencia será presencial en la sede Comodoro Rivadavia y a la vez, transmitida para las sedes Trelew, Esquel y Puerto Madryn, a través del canal de YouTube Unimedia Patagonia:
Seminario - Taller “LEY MICAELA”
Este Seminario-Taller “Ley Micaela para docentes universitarios”esta destinado a docentes universitarios y preuniversitarios y se orienta a promover un espacio de debate e intercambio con el horizonte de compartir herramientas conceptuales, procedimentales y de buenas prácticas institucionales en género y sexualidad. El objetivo es sensibilizar y capacitar al personal docente de la UNPSJB en el marco de la implementación de la Ley Micaela destinada a las instituciones de Educación Superior.
Durante los encuentros se abordarán algunas nociones que han adquirido mayor resonancia pública en los últimos años a partir de las grandes Conceptos como los de “paridad de género”, “división sexual del trabajo”, “brecha de género”, “segregación vertical”, “techo de cristal” o “políticas de conciliación/cuidados”, que hoy forman parte de un vocabulario bastante extendido, tienen algunas décadas de desarrollo en múltiples tradiciones disciplinarias y son parte del corpus teórico elaborado por los estudios de género y feministas, entendidos tanto en términos de pensamiento crítico como de propuesta política profundamente articulada con las luchas por la igualdad.
Esta propuesta se organiza bajo la modalidad de taller participativo presencial, con una carga horaria de 16 horas distribuidas en 3 módulos de 4 horas los días 12 y 13 de mayo. Cupo: 50 personas.
Para recibir más información contactarse a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Enlace al Formulario de Inscripción