Base de datos bibliográfica de la FAO que contiene información sobre artículos, ponencias, datos, estadísticas e informes sobre las ciencias y tecnologías agrícolas. Los documentos están relacionados con agricultura, forestación, cría de animales, ciencias acuáticas o nutrición. Aunque no todo el contenido es de acceso abierto, para los casos que sí lo son la base de datos provee acceso al documento en PDF, a la base de datos donde se puede localizar el texto completo y a contenido y enlaces relacionados.
División de publicaciones de la Canadian Science Publishing. Publica revistas en las áreas de botánica, química, ingeniería, ciencias de la Tierra, ambiental, entre otros temas, algunas de las cuales tienen contenido de acceso abierto.
Base de datos de revistas académicas de acceso abierto, publicadas en Nicaragua, Honduras y El Salvador, de temas como agricultura, ingeniería, educación, tecnologías, derecho, medicina, entre otras disciplinas.
CiteSeerx es un motor de búsqueda y biblioteca digital de literatura científica centrada principalmente en la literatura en informática y ciencias de la información.
Dialnet es un proyecto de la Universidad de la Rioja, en colaboración con otras universidades iberoamericanas, que ofrece información bibliográfica de artículos de revista, libros y tesis, cuyo objetivo es dar visibilidad a la literatura científica en español. Sin embargo, si es una revista de acceso abierto, el portal ofrece el enlace al texto completo del documento. Algunos de los temas que abarca Dialnet son agricultura, economía y empresas, tecnología, construcción, arquitectura, ciencias de la Tierra, jardinería, educación, entre otros.
Proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Gobierno de España para difundir revistas científicas de acceso abierto y con determinados requisitos de calidad editorial de España, América Latina, el Caribe y Portugal. Algunas de las áreas temáticas que cubre son agricultura, ciencias de la Tierra, ingeniería y tecnología, medicina, ciencias sociales, humanidades, entre otros.
La Flora Virtual de la Estación Biológica El Verde contiene información sobre más de 600 especies de plantas vasculares que han sido registradas para el área. Para casi todas las especies se incluyen fotos en el campo e imágenes de especímenes de herbario, pero solo las especies de árboles y arbustos (más de 200) contienen descripciones completas y se incluyen en las claves interactivas
Índice creado en la Universidad Autónoma de México de revistas de investigación científica, profesionales y de divulgación cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España o Portugal. Es una red cooperativa con Instituciones de cada País participante, que incluye datos bibliográficos, referenciales y de contacto, de revistas impresas y electrónicas de todas las áreas temáticas, y acceso a la página Web de aquellas revistas electrónicas que tengan disponible artículos en texto completo. Hay información sobre revistas relacionadas con: ciencias agrícolas, ingeniería, arquitectura, tecnología, urbanismo, cartografía, ciencias de la Tierra, energía, computación, contabilidad, economía, educación, derecho, medicina, finanza, entre otras áreas del saber. Es una herramienta ideal para evaluar la calidad editorial y de publicación de revistas electrónicas.
Herramienta de código abierto de la Secretaría General y de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo fin es expandir el acceso a las revistas científicas arbitradas editadas por la UNAM, y mejorar la calidad de las investigaciones. Aunque es una herramienta que permite administrar todo el proceso de publicación, es posible acceder y buscar en las publicaciones por las áreas de conocimiento, como lo son biotecnología, ciencias de la Tierra, ingeniería u otras, y acceder a los artículos en texto completo.
Es un modelo de biblioteca virtual destinado a la publicación de revistas científicas de América Latina y el Caribe cuyo contenido sea de acceso abierto, con el propósito de distribuir y diseminar información científica internacionalmente. Las publicaciones en Scielo pueden ser en español, inglés, portugués, francés o italiano, y son de temática multidisciplinaria, entre las que se pueden encontrar publicaciones sobre arquitectura, vivienda, diseño, ingeniería, educación, derecho, entre otros temas.