Se estableció como fecha de nacimiento de la ciudad el 25 de febrero de 1906, el día que Medardo Morelli realizó la primera transmisión telegráfica desde el centro de comunicaciones durante una expedición para la extensión de la línea ferroviaria. A esta zona se la identificaba hasta entonces como Súnica y era una ramificación occidental de la Colonia 16 de Octubre, población galesa cuyo núcleo original estaba a unos 25 kilómetros al sur, en la actual ciudad de Trevelin.
Aborígenes de distintos pueblos, descendientes de inmigrantes galeses, españoles y lituanos, dan cuenta de una gran diversidad en las tradiciones de la ciudad. El imponente paisaje le da a Esquel un atractivo especial para los amantes de la vida al aire libre y el deporte, pero también para el disfrute cotidiano de quienes residen allí.
Como Universidad aportamos a Esquel y su entorno en la formación de profesionales pero también a través de las propuestas de vinculación e investigación.
En este aniversario compartimos algunos de estos aportes:
- Jorge Oriola, docente jubilado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de la Sede Esquel. Es un gran divulgador de la historia: publicó libros y realizó programas de radio y tv aportando a la construcción de la memoria de la ciudad cordillerana. En su artículo "La construcción de la historia local en Patagonia: El caso de Esquel", expresó que la construcción de la historia regional en Patagonia suele verse obstaculizada por la falta de archivos oficiales en espacios urbanos y rurales. "El trabajo del historiador se complica pues debe apelar a fuentes a veces incompletas y difusas y con ellas armar un entramado parcial. Muchas veces no se cuenta con bibliografía específica aunque, en los últimos años, existe una extensión rica y variada de investigaciones temáticas, auspiciadas por numerosos eventos académicos que estimulan la indagación. Leer texto: https://acortar.link/HKesWs
Oriola relata la historia de Esquel: cómo nació y llegó a ser la ciudad de hoy. Mirá la entrevista completa: https://acortar.link/UO6Bs3
- El Dr. Diego Massone de la Unidad de Propagación Vegetal de la sede Esquel, se dedica junto a otros colegas, al desarrollo de protocolos de cultivos de especies forestales de especies nativas de la región andina patagónica, con el objetivo de llevarlos o utilizarlos para realizar la restauración activa de las áreas disturbadas por incendios forestales. Mirá el video https://acortar.link/oVfsHf
- La Lic. en Geología, Lorena Pecudani de la sede Esquel, se encuentra realizando su doctorado en geología en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a raíz de una beca doctoral financiada entre el CONICET y la Administración de Parques Nacionales. Mirá el video https://acortar.link/lNyGnt
- La Lic. en Sanidad Apícola, Carolina Amaturi de la sede Esquel, está investigando la "Dinámica poblacional apis mellifera y de sus parásitos asociados" en el género nosema. La nosemosis produce una desnutrición en las abejas, infecta el intestino, el tracto digestivo de las abejas generándoles una especie de diarrea y una desnutrición. Este trabajo es fundamental para saber cuál de las dos especies de Nosema se encuentra en la zona. Mirá el video https://acortar.link/gAgKeM
- El Ing. Leonardo Taccari del Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES) nos cuenta sobre el cultivo de cannabis, fue un proyecto que inicio en el año 2020 a pedido de la gente del Hospital Zonal de Esquel. Al notar que se estaba empezando a usar el aceite de cannabis como tratamiento para enfermedades crónicas. Mirá el video https://acortar.link/oDFVtF
- La Lic. en Biotecnología Antonella Mazzola de la sede Esquel, actualmente se encuentra desarrollando su beca doctoral en desarrollo y formulaciones tecnológicas de diferentes complementos nutritivos y nutracéuticos a base de hongos. Mirá el video https://acortar.link/HZFrnf
- La Géologa Agustina Reato de la sede Esquel, nos cuenta sobre las formas del paisaje vinculadas a las glaciaciones en el noroeste de Chubut. Mirá el video https://acortar.link/QBLJRJ