La charla investigación en comunicación: experiencias y retos actuales estará a cargo de las doctores, Natalia Argurete y Sandra Poliszuk.
La visita de las investigadoras a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Natalia Aruguete (Universidad Nacional de Quilmes – CONICET) y Sandra Polisnuk (Universidad Nacional de Comahue – Universidad Nacional de Río Negro) se realiza en el marco de las actividades de trabajo de campo del PICT-2020-SERIE-A-00879.
La charla está dirigida a estudiantes de la carrera de Comunicación. Se realizará el 24 de agosto, a las 18:00 en el aula 208, de la sede Comodoro Rivadavia.
Desafíos en la investigación
La investigación en Comunicación es desafiada por las transformaciones en los contextos sociales, culturales y políticos en curso. Son varias las tendencias a registrar: transformación en los hábitos de consumos informativos y de contenidos de entretenimiento a partir de la expansión de los sistemas de streaming y las redes sociales, individualización de los consumos como consecuencia de que el teléfono celular se ha vuelto el dispositivo predominante, proliferación de información falsa y fake news facilitada por los nuevos entornos tecnocomunicacionales y con incidencia en las decisiones políticas, desafío a la sustentabilidad de los modelos de negocio tradicionales de las empresas periodísticas, transformación de la producción comunicacional a partir de la incorporación de inteligencias artificiales generativas, consolidación de los espacios mediáticos como lugares de lucha por la visibilidad y la representación, etc.
En ese contexto, debatir acerca de estos temas desde la perspectiva de investigadores del campo que poseen trayectorias y reconocimiento se vuelve una oportunidad estratégica en la formación de los estudiantes de las carreras del Departamento de Comunicación Social y un aporte para un público interesado más general.
“Las desigualdades en el circuito informativo digital argentino: prácticas periodísticas, noticias y públicos” (que dirige la primera de ellas), proyecto en el que también participan los organizadores de esta actividad, motivó la invitación para concretar la presente conferencia.
Expositoras
Natalia Aruguete es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes, Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la UNQ y de la Universidad Austral (UA). Investiga en torno a la relación entre agendas políticas, mediáticas y públicas, teniendo en cuenta el diálogo que se establece entre los medios tradicionales y las redes sociales. Se desempeña como periodista y realiza colaboraciones para diferentes medios de comunicación. Sus últimos libros son El poder de la agenda: Política, medios y público (Biblos, 2015), Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales (Siglo XXI, 2020, en coautoría con Ernesto Calvo) y El delito televisado: Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina (Biblos, 2022, coordinado junto a Martín Becerra, Gabriel Kessler y Natalia Raimondo Anselmino).
Por su parte, Sandra E. Poliszuk es Magister en Ciencia Política y Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora e investigadora en la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Río Negro en Viedma. Ha publicado ¿Qué ves cuando me ves?: Juventudes, narrativas mediáticas y agendas de la participación juvenil (El Hormiguero, 2019) y coordinado, junto a Ariel Barbieri, Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad (Universidad Nacional de Río Negro, 2020).
Investigación
Respecto al proyecto de investigación en curso, y que motiva la visita a Comodoro Rivadavia de las investigadoras, su objetivo focaliza en el análisis de las manifestaciones de las desigualdades que se evidencian en el proceso de producción informativa, en los contenidos publicados y en el uso, consumo y recepción de medios digitales. Es una investigación de alcance nacional, en la que se releva información en diferentes ciudades representativas de distintas zonas geográficas y densidad poblacional. Los investigadores de la UNPSJB Víctor Latorre Mansilla, Daniel Pichl y Luis Ricardo Sandoval, integrantes del Grupo de Trabajo sobre internet, tecnología y cultura de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, integran la unidad ejecutora de este proyecto.