La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de nuestra Universidad, Sede Comodoro Rivadavia, invita a participar del Curso de Posgrado: LA PERSPECTIVA DE PIERRE BOURDIEU COMO HERRAMIENTA ANALÍTICA DE LA REALIDAD SOCIAL, organizado para la semana del 4 al 7 de Abril, en el horario de 15 a 19 y en aula a confirmar.Nike Sneakers | NIKE Chaussures, Sacs, Vetements, Montres, Accessoires, Accessoires-textile, Beaute, Sous-vetements - Livraison Gratuite Este Posgrado, estará a cargo de la doctora Alicia B. Gutiérrez, y está destinado a Graduados en Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Ciencias Jurídicas, tesistas de grado y de posgrado, alumnos avanzados y, público en general.
De acuerdo al cronograma, las clases se dictarán los días 4, 5 y 6 de abril de 15 a 19 hs. y las reuniones de la Dra. Gutierrez con investigadores y tesistas se realizarán del 4 al 7 de abril en el horario de 10 a 12 hs.
La doctora Alicia Gutiérrez, brindará una aproximación a la perspectiva de Pierre Bourdieu, tomando como hilo conductor de su trabajo, la superación de la falsa dicotomía entre objetivismo y subjetivismo. Comprender toda práctica social como la resultante de la relación dialéctica entre ambos estados de lo social: las estructuras objetivas externas y las estructuras objetivas internalizadas.
En este posgrado, se darán a conocer los recursos epistemológicos y metodológicos que lleva implícitos esta mirada sociológica. La introducción de dicha mirada en el análisis de la propia práctica de investigación.
La perspectiva de Pierre Bourdieu constituye una novedosa manera de abordar la realidad social que apunta a superar la falsa oposición entre objetivismo y subjetivismo, vieja antítesis heredada de la filosofía por la ciencia social, que sobrevive en la actualidad en muchas investigaciones. Para romper con esa dicotomía -y sin caer en una de las posturas por oposición a la otra-, es necesario repensar el problema de la articulación entre lo objetivo y lo subjetivo y mostrar que cuando se habla de “objetividad” y de “subjetividad”, se hace referencia a una sola y misma realidad, a la misma historia colectiva que se deposita en los cuerpos y en las cosas.
Abordar pormenorizadamente los conceptos claves que Bourdieu ha construido para llevar adelante tal emprendimiento y la lógica que los articula, constituye una valiosa herramienta analítica para tomar conocimiento de una mirada sociológica de la realidad que permite explicar y comprender diversos fenómenos sociales. Por otra parte, esta mirada supone la puesta en marcha de ciertos recaudos y recursos, epistemológicos y metodológicos, a fin de ser conducida con éxito.
De ese modo, el curso pretende aportar una visión complementaria y enriquecedora a la formación profesional previa de los participantes en el mismo.
CONTENIDOS:
1. Ubicación del horizonte epistemológico del autor y los ejes claves de su pensamiento:
a) La construcción del objeto
b) La doble existencia de lo social
c) El estructuralismo constructivista.
d) La economía de las prácticas
2. Las estructuras sociales externas o lo social hecho cosas:
a) Los campos sociales: definición y propiedades generales.
b) La especificidad del campo: capital e intereses en juego.
c) La distribución desigual del capital: posiciones diferentes.
d) La dinámica de los campos. La autonomía relativa.
3. Las estructuras sociales internalizadas o lo social hecho cuerpo:
a) El habitus: principio de generación y percepción de las prácticas.
b) Modo de conocimiento teórico y modo de conocimiento práctico.
c) Habitus y práctica: El sentido práctico. La práctica como estrategia.
d) Habitus, illusio y racionalidad
e) El sentido práctico, la lógica de la práctica y el proceso de reflexividad.
4. Algunos aspectos relativos a la problemática de las clases:
a) Clase social: clase construida, clase probable.
b) El espacio social y las clases sociales.
c) La dinámica de las clases: las estrategias de reproducción social
d) Estructura y trayectoria: aspectos metodológicos. El análisis de correspondencias múltiples.
5. A modo de reflexión final: acerca de los condicionamientos sociales de la propia práctica profesional: Objetivar el sujeto objetivante y el socioanálisis
Informes: vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o personalmente en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, planta baja, Ciudad Universitaria, Km 4, Sede Comodoro Rivadavia