A partir de un exhaustivo trabajo de un equipo de investigación en el que participan ambas instituciones, se ha logrado una propuesta que, basada en la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales, pueda contribuir en los procesos de toma de decisiones y en la planificación regional de las estrategias de control, prevención y del monitoreo del COVID-19.
En el marco del PROGRAMA DE ARTICULACION Y FORTALECIMIENTO FEDERAL DE LAS CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COVID-19, fueron presentados 9 proyectos en la provincia del Chubut, entre más de 500 de todo el país. Uno de los aprobados y financiados para su ejecución fue el proyecto titulado “Covid-19 en Chubut: Salud mental en la/los trabajadores de servicios esenciales y población en situación de vulnerabilidad psicosocial.
Evaluación de estado de situación e intervenciones en redes y dispositivos de cuidados”, que se presentó en conjunto entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad del Chubut. El objetivo de la iniciativa consiste en evaluar el impacto en la salud mental, y en otros aspectos psicosociales, en diferentes grupos de trabajadores esenciales y en grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad psicosocial, en el marco de la pandemia por COVID-19, con el propósito de desarrollar e implementar estrategias para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de los mismos en la provincia del Chubut. Así, la propuesta se enmarca a su vez en un desarrollo internacional denominado “The COVID-19 Health careworkers study (HEROES)” que compone un estudio comparativo entre 28 países que se propone reconocer la labor de las personas trabajadoras del sistema sanitario, visibilizar sus problemáticas, y proponer acciones y políticas sanitarias.
El proyecto financiado está integrado por 36 referentes de prestigio, pertenecientes al sector salud y al académico, incluyendo investigadoras e investigadores de Argentina que cuentan con la colaboración de pares de Chile, Brasil y Venezuela. Está dirigido por el Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti (geógrafo - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco -CONICET) y codirigido por la Dra. Marcela Freytes Frey (Psicóloga - Universidad del Chubut).