El lunes 21 de diciembre a las 17 horas, se realizará el Conversatorio para abordar el “Programa de Cannabis Medicinal. Contribuciones para la formulación de un Programa de Investigación sobre el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de Cannabis y sus derivados”.
Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan anunciaron que la actividad contará con la participación de prestigiosos especialistas en la temática. Ellos son:
- Mg. Sonia Tarragona, Subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación
-Dr.Marcelo Morante, Director del Programa de Cannabis Medicinal del Ministerio de Salud de la Nación y Presidente del Consejo Consultivo Honorario (CCH) de la Ley 27350
-Dra. Catalina María Van Baren, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, Investigadora del Instituto IQUIMEFA, (UBA-CONICET), Integrante de la Red Argentina de Cannabis Medicina (RACME)
-Dr. Oscar Troncoso, Director del Instituto de Biotecnología, Esquel, INBIES-SeCyT-UNPSJB
La actividad estará abierta a toda la comunidad y se transmitirá en directo a través del canal de Youtube de Unimedia Patagonia en el link: https://youtu.be/s/MS_z1SE2cU
El Dr. Fabián Scholz, agregó que el Conversatorio se desarrollará en el marco del trabajo sostenido que lleva adelante la UNPSJB, desde el año 2018 con el objetivo de generar el marco adecuado para las investigaciones vinculadas a la producción y potencial uso terapéutico del cannabis, tanto en ámbitos regionales como nacionales. Actualmente la UNPSJB forma parte de la Red Argentina de Cannabis Medicinal (RACME), coordinada desde el CONICET, en la cual participan instituciones gubernamentales y privadas, ONGs, científicos e investigadores en el marco de participación federal sobre la temática.
La Ley 27350 de marzo de 2017 y reglamentada en setiembre de ese año, estableció recientemente una nueva reglamentación, por medio del Decreto PEN 883/20 (11/11/2020) bajo el título “Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados”, que en el artículo 3 de su Anexo I, concede el marco legal para proceder a tales investigaciones en el ámbito de las Universidades Nacionales. Textualmente, el artículo establece, en su inciso f): “Promover las investigaciones que realizan el CONICET, otros organismos de ciencia y técnica, Universidades, organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas, instituciones académicas, nacionales, provinciales y municipales, relacionadas con los fines terapéuticos y científicos de la planta de Cannabis y sus derivados. Cuando los proyectos sean realizados por los distintos Organismos de Ciencia y Técnica o Universidades, y no involucren investigación clínica aplicada, no requerirán autorización de la Autoridad de Aplicación para su desarrollo, sino que se regirán por su propia normativa aplicable”
En este contexto y siguiendo el camino crítico detallado en la Ordenanza 139 del Consejo Superior de la UNPSJB se considera de importancia poder desarrollar los siguientes ejes temáticos en sus distintas etapas:
• Desarrollo de productos y/o procesos
Investigaciones relacionadas con el desarrollo de productos o procesos en cualquiera de las etapas de la cadena productiva de derivados del cannabis medicinal como: semilla, cultivo, fabricación, distribución; así como el aprovechamiento de los derivados del cannabis industrial
• Desarrollo de investigación en salud
Investigaciones relacionadas con el uso de derivados de cannabis medicinal en el tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas; trastornos de conducta, alimentación y del estado del ánimo; enfermedades autoinmunes como cáncer, VIH SIDA y/o enfermedades huérfanas, así como el tratamiento de pacientes con sintomatologías como dolor crónico, inapetencia, entre otros.
• Investigación en procesos sociales y culturales
Investigaciones relacionadas con acciones directas a grupos sociales que favorezcan el desarrollo cultural en torno al uso y producción del cannabis medicinal, impactando en la re significación del cannabis medicinal y la calidad de vida de las personas que lo producen y/o usan (talleres de formación y capacitación, grupos focales, experiencias con comunidades, entre otras).
• Desarrollo en legislación
Investigación relacionada con la correcta lectura e interpretación de la reglamentación establecida para la producción, uso e investigación del cannabis medicinal en Argentina