Investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco presentaron el proyecto que indaga sobre los usos de los aceites esenciales en la sanidad de las abejas.
La iniciativa responde a las inquietudes planteadas por productores de la zona cordillerana.
"Estudios preliminares sobre la eficacia del uso de los aceites esenciales de Thymus vulgaris y Lavandula hybrida obtenidos de cultivos locales, en el tratamiento contra Varroa destructor en Apis mellifera de la región cordillerana del noroeste de la provincia Chubut", se denomina el proyecto presentado ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB.
La delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Dra Susana Rizzuto, integra además el equipo de investigación. Sobre la iniciativa señaló que "Evidentemente necesitábamos articular y formar a los especialistas, contando con el apoyo de los productores y los propietarios de Valle Andino que ofrecieron sus colmenas para estos trabajos, más el apoyo del Centro de Investigaciones en Abejas Sociales CIAS-UNMDP, y decidimos lanzar esta nueva línea de trabajo en Sanidad Apícola".
Articulación
La Asociación de Apicultores de la Comarca Los Alerces planteó problemáticas de la zona en cuanto al conocimiento sobre plagas y enfermedades que afectan las colmenas y posibles soluciones con manejo orgánico que podrían ser investigadas. Desde este punto de vista, el Laboratorio de Investigación en Evolución y Biodiversidad (LIEB) de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Sede Esquel de la UNPSJB, junto al Instituto de Biotecnología de Esquel (InBiEs) se realizaron algunos trabajos preliminares, para analizar la posibilidad de utilizar aceites esenciales de plantas aromáticas de la región para estos fines.
El equipo
Este trabajo se realiza con la dirección de Rizzuto, la co dirección del Dr. Matías Maggi y un equipo de profesionales integrado por la Dra. Rosa María Manzo, Becaria Investigadora LIEB, Lic. Carolina Amaturi becaria Doctoral CONICET-LIEB, Brenda Freeman, estudiante avanzada y la Ing. Química Juliana López de Armentia, y personal no docente. También por parte de INBIES; el Dr. Oscar Troncoso, y asesores externos de InBiEs como; Azucena Elizabeth, Iglesias, Becaria CIAS-UNMDP.
Aval de la legislatura
Cabe señalar que este grupo es el único a nivel provincial empezando a dar pasos en el conocimiento científico de esta temática, y la labor fue reconocida con el aval de la Legislatura de la Provincia, quienes mediante la Resolución 37/2022 fechada el 21 de abril la declararon de Interés Legislativo al Proyecto de Investigación.
Rizzuto resaltó que además de este importante aval, estamos coordinando acciones para firmar con el Ministerio de Agricultura Ganadería Industria y Comercio, la firma de un convenio de colaboración que materialice estos esfuerzos de trabajo que estaremos realizando todas estas instituciones. También desde el ámbito profesional universitario se colabora con los productores apícolas en el armado del parque temático, donde se realizarán actividades de extensión y difusión sobre la importancia de las abejas en los ecosistemas.