Sobre el inicio y los obstáculos de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Dr José Manuel Corchuelo Blasco, participó del programa radial “Café Científico”( Radio Universidad) sobre la puesta en marcha y el interés que genera en los comodorenses el desarrollo de un proyecto sanitario regional, como es la carrera de medicina “ uno de los ejes de sostenimiento es la actividad docente para la formación de recursos, para de alguna manera resolver la realidad de la situación social, que se empezó a gestar a través de la Secretaria de Políticas Universitarias”.
La ciudad de Comodoro Rivadavia y su problemática sanitaria pública que también nutre a la privada ha tenido siempre dificultades con los recursos humanos, y uno de los problemas es la capacitación por eso surgió en un principio la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de la Patagonia y desde el 2015 la de Medicina que desde ese tiempo viene desarrollándose, “siendo diputado provincial Ricardo Enrique Astete, y viendo la dificultad de contar con recursos médicos, presenta el proyecto diseñado por la Vice Rectora Lidia Blanco, la Decana de la Facultad de Ciencias Naturales Mónica Freile y la Vice Decana Rita Kurdelas, para crear un estudio de factibilidad para la concreción de la carrera de medicina, el estudio se aprobó por unanimidad y se destinó fondos del presupuesto de la Universidad, porque no se conseguía de otro lado, el proyecto indicaba que se hiciera con la estructura de la Universidad Nacional de La Plata, y se entendió que por la situación de la ciudad y la provincia era apto, oportuno y necesario crear la carrera, a partir de ahí comenzó un camino fuerte, para que el 15 de abril de 2015 se creara la carrera de medicina, pero en este camino hubo obstáculos a sortear , factores físicos, humanos y económicos”, expresó el Dr. Cochuelo Blasco.
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU) es el organismo público argentino dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, encargado de la evaluación de las universidades públicas y privadas y la acreditación de sus respectivas carreras de grado y posgrado y de sus correspondientes títulos.
En el entonces gobierno Nacional de Cristina Kirchner y del gobernador de la provincia en ese momento Martín Buzzi, apoyaron fuertemente el proyecto de carrera y sumando a la gestión sucesiva de rectores como Jorge Gil , Rodolfo Genini y el ahora Rector Alberto Ayape se logró concertar en principio con fondo presupuestario de un ciclo completo de la Secretaría de Políticas Universitarias mediante un convenio “ pero lamentablemente el dinero demoró en llegar, recién ahora está llegando los fondos correspondientes al año 2016, lo positivo es que la actitud del Rector y del Consejo Superior, Consejos directivos de la Facultad de Ciencias Naturales, convalida el camino de los fondos del presupuesto para sostener la carrera”.
Cuando existe un proyecto educativo de este tipo y la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) lo acepta, se tiene en cuenta los factores físicos, y esto tiene que ver con que estaba previsto el Hospital Escuela de Alta Complejidad como parte del proyecto presentado que “incluía la construcción de un Hospital Escuela en Trelew y en Comodoro Rivadavia, pero hoy Comodoro no tiene ni siquiera un cimiento, porque el lugar destinado era sobre terrenos que pertenecía a Radio Nacional en Avda. Constituyentes y Ruta 3, estaba el compromiso de entregarlo”, pero lo más grave comentó el Dr. Corchuelo Blasco, es que nunca iban a entregar ese terreno a menos que Comodoro cediera Radio Nacional con la finalidad de llevarse la emisora a la zona del valle.
En entrevista realizada en el estudio “Rodolfo Walsh” de Radio Universidad el Dr José Manuel Corcuelo Blasco expresó que “desde entonces y después de dos años de estar trabajando y pensando el hospital de alta complejidad para Comodoro Rivadavia, con un diseño espectacular fue corriéndose, hasta el terreno, frente al Barrio Rodríguez Peña, mientras tanto en Trelew ya está iniciada la construcción de hospital y llama la atención como se está avanzando con 15.000 metros cuadrados perfilándose como el hospital de alta complejidad de la Patagonia, lo cual no se cuestiona pero ¿Que hemos hecho en Comodoro? Cuando un ministro denuncio lo que pasaba, hasta cuando se licito acá por el doble que significaba hacerlo en Trelew y todavía en Comodoro no tiene ni siquiera su inicio”.
Si bien el Hospital Regional y Hospital Alvear albergan las prácticas de los estudiantes es fundamental el espacio físico destinado para el normal proceso de formación en medicina, en éste sentido el Dr. Corchuelo Blasco pone en cuestión -“no sea que haya una intención oculta de debilitar en el futuro la carrera de Medicina para sacarla de acá, al no construir un hospital de alta complejidad”. Cuando se inició el armado de la carrera en el año 2014, se viajó a Caleta Olivia, Puerto Madryn y Trelew a promover la docencia “capacítense médicos y equipo en docencia porque hay que ocuparse en fortalecer multiplicar, insistir, nunca abandonar la capacidad docente, si nos retrotraemos hubo muchas intenciones de llevarse la Universidad de Comodoro Rivadavia, pero ésta vez la carrera no peligra, el sistema de formación diseñado está preparado por alta calidad, pero no es óptimo por la falta del Hospital Escuela”.
El alcance sociopolítico de Ciencias de la salud en la ciudad .
Con respecto a la salud en Comodoro, Corchuelo Blasco explicó que el sector privado funciona, como también el sistema de obras sociales, los dos Hospitales y Cabin, en ese sentido hay protección,” pero si logramos hacer el servicio más eficiente, más universal, más efectivo y con más calidad, la carrera de medicina es fundamental. En éste sentido, algunos lugares externos al hospital se está trabajando con materias y cátedras, que lo que hacen es enriquecer las prácticas de los que trabajan allí, y evidencia que la carrera lentamente levanta el nivel relacionado a los temas sociales y sanitarios, fortaleciendo al sistema sanitario municipal que cuenta con 15 Centros de Atención primaria en los barrios, sumado al del Hospital Regional que tiene otros mas.
En la carrera de medicina hay un curso de nivelación, si bien en Argentina el ingreso a la facultad es irrestricto a diferencia de muchas partes del mundo, se toma un examen de ingreso, y existe igualmente un alto porcentaje de abandono.
Respecto a los estudiantes de la carrera, la cantidad de mujeres que supera en un buen grado la cantidad de varones, es característico de la carrera de medicina, “el porcentaje aproximadamente duplica el de varones, por ejemplo en la materia que estoy dictando, el 75% son mujeres. Sobre la cantidad de estudiantes en la carrera en estos 3 años aproximadamente hubo 600 ingresantes y en esto momentos hay unos 200 alumnos regulares y algunos más preparando materias”.
Sobre el episodio del primer parcial de matemáticas donde de 302 estudiantes solo aprobaron 2, refiere a que “es un episodio que cuando algo sale mal, se difunde ampliamente, aunque el nivel de formación de los alumnos es para tomar en serio y sigue siendo parte de la discusión, para resolver el nivel de calidad formativa, la Decana Mónica Freile y con el Dr. Gabriel Soto se buscó capacitar a los ingresantes mediante un curso de nivelación que produjo un resultado altamente positivo, logrando una proporción de 70 aprobados sobre 160. También hay que considerar el itinerario escolar, es decir, de la escuela de donde proviene el alumno, que igualmente afecta el rendimiento porque va a depender de acuerdo a la especialidad de los conocimientos adquiridos en el nivel secundario”.
Además consideró importante para la formación del profesional que “no se tiene que desconectar a los alumnos de su entorno familiar, por eso se está planeando propuestas para que los padres se acerquen a la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud”.
El profesional médico recibido en Argentina que tiene que salir al campo de trabajo “es una lucha difícil y dura, con salarios magros y cuando trabajan en el sector privado hay mucho trabajo en negro, en Chubut son salarios respetables, pero en otros sectores del país los salarios son miserables.”