Jornadas de Economías Regionales: se analizó la transición productiva y sus desafíos
El pasado viernes 8 de noviembre en la ciudad de Comodoro Rivadavia se realizaron las IX Jornadas de Economías Regionales en Patagonia, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas, en el marco del 50° aniversario del Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chubut.
Las jornadas, que van por su novena edición, se convocaron en esta ocasión, con el título “Transición Productiva, oportunidades y desafíos”. El encuentro se desarrolló con el objetivo de promover la discusión de temas económicos de interés vinculados al desarrollo productivo y económico de la región.
Con la presencia de diferentes especialistas y empresarios que participan de la vida activa de cada uno de los sectores, se abordaron las siguientes temáticas: “El Agua en Nuestras Manos: Innovación y Responsabilidad”, en el que participó Nelson Mazquiaran (Orizon) y la Dra. Nadia Arias. Se continuó con “Desafíos y oportunidades en el turismo regional”, en el que disertaron Matías Soriano (Estancia las Mercedes) y Bruno English (Dbd Ideas Turísticas). Un panel de mucha actualidad fue el de “Inteligencia Artificial Nuevas Tecnologías y Startups: Construyendo el presente y el futuro”, en el que asistieron Alejandro Malaspina (Malaspina IA), Valentin Jaremtchuk (Win Investments), el Dr. Héctor Álvarez y el Dr. Ariel Marfetan (Ecolysium). Una mesa con mucho debate con el público presente fue “El sector pesquero como dinamizador económico de la Región: Retos y dificultades”, en el que se entrevistó al Dr. Gustavo Cañadas, de la Cámara de Empresaria de Pesca del Golfo San Jorge. Asimismo, se analizó “El impacto del sector agropecuario en el Desarrollo de la Patagonia”, con un panel integrado por Alejandro Bruneto, el Cr. Osvaldo Lujan (CPCECH) y el Ing. Juan José Anglesio (Sociedad Rural en Comodoro Rivadavia). El debate sobre “Transformando el Horizonte: Petróleo y el Nuevo Paradigma Energético”, contó con la participación de la Mg. Solange Freile (Elementa Energía), el Ing. Ismael Retuerto (ENAT S.A.) y el Ing. Ezequiel Cufré (T.E.S).
Cultura empresarial
Además se contó con dos profesionales de renombre a nivel nacional e internacional. Por un lado, Federico Sandler (BSc en Economía y Finanzas de Bentley University y Magister en Finanzas Corporativas en UCEMA), compartió su experiencia personal y profesional en una presentación titulada "Don´t be Fede". Desde su sueño de llegar a Wall Street hasta su decepción al lograrlo y su posterior descubrimiento de la importancia de buscar el propósito en la vida. Sandler destacó la importancia de la cultura empresarial, la capacidad de aprendizaje, la construcción de equipos sólidos y el potencial de crecimiento de las empresas para lograr la sostenibilidad.
Desafíos en Patagonia
En el cierre de las jornadas, expuso el Lic. Nicolás Gadano (Lic. en Economía (UBA), y Master en Economía por (UTDT)), especializado en finanzas públicas, banca pública y en la industria de los hidrocarburos. Es autor de artículos y libros, entre ellos Historia del Petróleo en Argentina (Edhasa, 2006). Su exposición se centró en la historia del petróleo en Argentina y en particular de YPF. Según el especialista, la historia está marcada por tensiones entre las provincias y la nación, y entre la explotación estatal y privada. Desde el descubrimiento en Comodoro Rivadavia en 1907, la industria ha experimentado períodos de auge y caída, influenciados por factores políticos, económicos y tecnológicos. La creación de YPF y su rol central, las fluctuaciones del mercado internacional, la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de Vaca Muerta son hitos que delinearon el panorama actual. En su opinión, en el contexto de la transición energética, Argentina se enfrenta al desafío de aprovechar sus recursos de manera sostenible, buscando la diversificación económica y avanzando hacia un modelo más limpio. Este proceso requiere un enfoque pragmático, con políticas públicas que equilibren los intereses de todos los actores: provincias, nación, empresas y consumidores. La historia del petróleo en Argentina es un recordatorio de la importancia de la planificación a largo plazo y la búsqueda de un futuro energético equitativo y próspero.
En su visión, la explotación de recursos convencionales continuará, con empresas de menor tamaño haciéndose cargo de las operaciones. El horizonte para los hidrocarburos convencionales y no convencionales será largo, dado que Argentina debería afrontar grandes costos de reconversión para implementar energías limpias al 100%, lo que dificultará su implementación en el corto / mediano plazo. No obstante, el desafío (y las oportunidades) estará en implementar nuevas tecnologías que permitan reducir costos y ganar eficiencia en la producción de hidrocarburos en la cuenca.
Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, agradecieron la colaboración de los sponsors que hicieron posible estas conferencias: Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chubut (delegación Comodoro Rivadavia), Aluar, Secretaría de Recaudación de la Ciudad de Comodoro Rivadavia y Banco del Chubut S.A., la Subsecretaría de Comunicación y Medios de la UNPSJB y a la Regional Patagonia Sur de SENASA por brindar el espacio.
También se agradece la participación de los moderadores que fueron conduciendo cada uno de los paneles: Lic. Leandro Cavaco, Alexis Togel, Lic. Raúl Figueroa, Cr. César Herrera y Mg. Alejandro Jones.
Asimismo, aquellos interesados en ver el desarrollo de las charlas pueden acceder al Canal de YouTube de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Unimedia Patagonia)