El pasado viernes finalizó la actividad de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI) con el apoyo organizativo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la UNPSJB; donde la asociación de abogados dispuso de una relatoría de referentes de comunidades de Esquel y la región, y luego una charla abierta a toda la comunidad, dando a conocer distintos aspectos abordados.
Cabe señalar que la AADI inició sus actividades en la ciudad el día jueves cuando realizó una asamblea extraordinaria, donde los profesionales del Derecho analizaron temas como los reclamos territoriales del pueblo mapuche-tehuelche y la crítica situación actual. El presidente de la entidad, el abogado salteño Rodrigo Sola, señaló que “la Comisión Directiva de la entidad decidió acercarse a la zona del conflicto, ante la gravedad de los sucesos ocurridos durante el año en curso, que incluyen la agudización de la represión al pueblo mapuche, la criminalización de dirigentes y más recientemente, la desaparición forzada del joven Santiago Maldonado, en el marco de un operativo de la Gendarmería en el territorio en que se asienta el Pu Lof en Resistencia”.
Al término de la actividad, el Dr Eduardo Hualpa, integrante de AADI dijo que “Sesionar aquí fue fructífero, ya que se ha podido dialogar con funcionarios de todos los niveles de la Justicia, nos hemos acercado y hemos sido atendidos cordialmente”. El abogado señaló que “Ante las autoridades judiciales de la defensa pública como del Juzgado Federal se les trasmitió la preocupación de la AADI ante lo que está pasando, con un dirigente detenido y una persona desaparecida; y pudimos hacer conocer la visión sobre estos temas, esperemos que se puedan tener en cuenta”.
Por otro lado, Hualpa valoró el encuentro de cierre: ”Esto de reunirnos con una centena de referentes de comunidades y organizaciones, fue fabuloso; mucho mejor de los esperado para un encuentro que se organizó con poco tiempo. Además, no solo la cantidad; sino la profundidad de la palabra, la visión, la claridad de los expositores, incluso la lectura del diagnóstico y la calidad de la propuesta, dejando en claro que no creen en las simplificaciones que se difunden muchas veces”, y agregó “Hoy en el cierre se señalaron aspectos muy interesantes, donde nos queda elaborar un documento con las visiones de las comunidades de la región, y lo que queda claro también que los problemas son históricos; no es algo nuevo de una comunidad; remarcó el doctor Hualpa.“Como conclusión de todo eso, queda claro que podemos apreciar la falta de políticas del Estado que respete los Derechos Indígenas”, remarcó el abogado.
En esta oportunidad fue notable la participación de las comunidades donde estuvieron presentes: Comunidad Sepulveda, Comunidad Ranquil Huao, Comunidad Vuelta del Río, Comunidad Pillán Mahuiza, Comunidad Río Percy, Comunidad Lago Rosario y Sierra Colorada, Costa del Lepá, Comunidad Nahuelpan, Comunidad Prane, Comunidad Las Salinas, Comunidad Huenchuman, Comunidad Lefimi y Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen.