La experiencia que tendrá lugar los próximos días 16 y 17 de julio en la ciudad de Comodoro Rivadavia, está mezclado con lo espacial y lo astronómico, se trata de observar y capturar datos “la ocultación estelar, se produce cuando un objeto celeste como el asteroide, en este caso 2014MU69, se interpone entre una estrella y la tierra, proyectando una sombra, lo que se llama un eclipse parcial, ésta ocultación se produce en el confín del sistema solar, más allá de Neptuno, en el cinturón de kuiper”, explicó el geólogo Marcelo Márquez en el programa “Café Científico” de Radio Universidad.
Las mediciones que se obtengan van a colaborar para que la sonda “Nuevos Horizontes “(que viajó hacia Plutón y fue lanzada en el año 2006), vaya al encuentro del asteroide con el fin de poder documentarlo a través de fotografías y sensores que trabajan en la radiación electromagnética visible en la luz, pero también en el ultravioleta y el infrarrojo, para determinar su composición del polvo que hay alrededor, entre otros datos.
El geólogo Marcelo Márquez comentó que “ésta sonda obtuvo en el 2015 las primeras imágenes de Plutón, y su luna que se llama Caronte, hizo el viaje más largo de una sonda espacial desarrollada por la humanidad o sea que como evento científico es de única magnitud internacional, esto forma parte de un proyecto de 15 años de duración, liderado por la geóloga planetaria Adriana Ocampo, al cual fue destinado un valor de 700 millones de dólares”. La sonda “Nuevos horizontes” alcanzó velocidad de 50.000 km por hora, y con un tamaño un poco menor que un auto chico (2x2x0.70) a 45 veces la distancia de la tierra al sol, 6 mil millones de kilómetros, explicó.
La Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” tendrá un participación destacada en el evento “ el contacto con la NASA se realizó por intermedio del geólogo reconocido internacionalmente Víctor Ramos de la UBA, con quien he trabajado por mucho tiempo, por medio de Ramos, la NASA se contacta y se genera la posibilidad única de colaborar con el proyecto “Nuevos Horizontes”, que se realizará desde la ciudad “averiguar los orígenes del sistema solar es un proyecto de una magnitud superlativa”.
Cómo se realizará la observación
El tiempo de observación es sumamente breve, en el rango de segundos, pero la posibilidad de recabar información en tan poco tiempo dispone a 40 científicos de la NASA y 20 de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) a tener como objetivo captar información precisa, “ se dispondrán de 25 telescopios montados e instalados en Comodoro Rivadavia, transportados en camionetas contratadas para cada uno de los telescopios, equipamiento que la NASA ubica y la Universidad lo que hace es colaborar para que todo esto sea posible, lo que se busca es tratar de conocer con precisión el tamaño y la forma de este asteroide y si está rodeado por nubes de polvo cósmico o si tiene otros cuerpos rocosos orbitándolo, todo esto para saber cuánto acercar la sonda, porque si impacta con un fragmento de un tamaño milimétrico la perfora íntegramente.”
Los telescopios van a estar distribuidos aproximadamente a 40 km en una dirección norte sur y otro grupo en 50 km de largo “tratando de observar como si uno tuviera los ojos separados y poder verlo con mayor precisión, cada telescopio tiene una cámara SD, cámaras especiales de video y con el fin de poder observar forma, tamaño, si tiene cuerpo, de manera que cuando la sonda llegue tome toda la información que tiene antes de romperse.”
Marcelo Márquez - docente en la cátedra de mineralogía y geología de la Patagonia de la UNPSJB- explicó que cada telescopio tendrá tres científicos, y la posición exacta donde se ubicarán “la dará un telescopio mediante una ocultación y por un avión 747 que determinara la órbita del satélite, la posición no se fija hasta 8 horas antes de la observación, pero será al sur de Comodoro Rivadavia.”
Otro desafío para el objetivo es el viento “es un tema esencial, ya que los telescopios no pueden vibrar, y un viento de velocidad mayor a 20 km por hora invalida la observación porque se transforma en una mancha y eso hace que no tenga calidad la observación”.
Una similar observación realizada por la NASA tuvo lugar en Mendoza a principios de año, al mismo tiempo que se hacía en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Conferencia al público de la Dra. Adriana Ocampo
La Dra. Adriana Ocampo, lidera el proyecto de la sonda “Nuevo Horizonte” y el día miércoles 12 de julio a las 14.00 hs, ofrecerá al público en general una conferencia libre y abierta para toda la comunidad, donde ofrecerá información del proyecto.