Entre el 6-7 de Noviembre arriba al Puerto de Comodoro Rivadavia el Buque Oceanografico ARA Puerto Deseado perteneciente a CONICET y operado por la Armada Argentina.
El ARA Puerto Deseado (Q-20) es un buque oceanográfico de casco reforzado, de diseño argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida.Sports Shoes | nike fashion
El Golfo San Jorge (GSJ) ha sido incluido en el Programa Nacional Pampa Azul como una de sus áreas estratégicas prioritarias de investigación dentro del marco de la Política de Ciencia y Tecnología de la Nación. El motivo principal de esta inclusión es la importancia y alta calidad de los recursos disponibles en el GSJ para la economía regional y nacional, los cuales dependen del estado de salud de este ecosistema marino. Para desarrollar estrategias de gestión que permitan la explotación sustentable de estos recursos, es necesario profundizar el conocimiento acerca del funcionamiento del ecosistema y de su sensibilidad ante los impactos humanos.
La campaña que se desarrolla en primavera 2017 tiene como objetivo principal analizar las condiciones oceanográficas (físicas y químicas), la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del golfo y aguas adyacentes. Además, se tomarán muestras para estudios de las tramas tróficas, y se harán observaciones sobre abundancia de aves y mamíferos en relación con la distribución y características del alimento disponible. La época del año elegida para efectuar esta campaña es primavera debido a que en esta estación se dan los picos de productividad primaria, en coincidencia con la formación de los principales frentes oceanográficos, en particular al sur y al norte del GSJ. En este periodo del año comienza la actividad reproductiva de la mayoría de la especies que constituyen importantes recursos pesqueros para la región, de manera que resulta de interés determinar en qué zonas ocurren los primeros desoves, y si éstos se encuentran asociados a algún proceso oceanográfico particular. Por otra parte, los resultados obtenidos respecto a la caracterización oceanográfica, junto con los estudios sobre composición y distribución del plancton, bentos, aves y mamíferos servirán para realizar análisis comparativos con la información previamente colectada para el GSJ.
La campaña Pampa Azul - Golfo San Jorge – 2017 está dividida en dos etapas.
La primera consta de 65 estaciones donde se realizaran diversas actividades con una duración de 10/ 13 días de trabajo a 24 horas y el jefe Científico es el Dr. Martín Varisco del Instituto de Desarrollo Costero de la Patagonia (IDC) perteneciente a la UNPSJB.
La segunda etapa se programó para estaciones fijas y de estudios dinámicos de diferentes áreas del golfo en 5 días de trabajo con condiciones hidro-meteorológicas buenas, y dependerá de localizar los frentes oceanográficos a través de imágenes enviadas en tiempo real por la CONAE con posibilidad de trabajar de día y noche. Estará dirigida por el Físico Andrés Rivas Investigador de CONICET perteneciente al Centro Nacional Patagónico.
En esta oportunidad la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco participan activamente 3 investigadores del CIT Golfo San Jorge y un alumno junto a los grupos de investigación integrando los estudios de Bentos junto a INIDEP, de fitoplancton con INIDEP, la universidad de la Plata y CONAE y de predadores tope en cooperación con CENPAT y CIMAS. Es destacar la participación de los investigadores locales en este esfuerzo de coordinación interinstitucional para llevar a cabo estudios en aguas el Golfo San Jorge en la cual participa personal de otras 14 instituciones nacionales.
Como complemento a este tipo de campañas, investigadores se encuentran trabajando con el fin de fortalecer las acciones de relevamiento de datos a través de sistemas de monitoreo remoto, para el Observatorio Oceanográfico del Golfo San Jorge dependiente del Ente Autárquico Comodoro Conocimiento en Comodoro Rivadavia.