El Museo Nacional del Petróleo será anfitrión del Primer Congreso de Investigación sobre la Muerte, organizado por la Red Académica de Estudios sobre la Muerte, Cementerios y Ciencias Sociales. Esta red reúne a investigadores e investigadoras de universidades e institutos del país y del extranjero.
Cristina Barile, directora del Grupo de Investigación “Vivir y Morir”, destacó los avances logrados en el marco de la red y subrayó la relevancia de abordar un tema que, según sus palabras, “continúa siendo tabú en la actualidad”.
El Congreso se realizará del 21 al 23 de mayo en las instalaciones del Museo Nacional del Petróleo, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB, Comodoro Rivadavia.
En esta primera edición se propone una mirada amplia e interdisciplinaria sobre la muerte, que incluirá distintas dimensiones: estética, filosófica, artística y literaria, que se abordarán en tres mesas temáticas. Otras dos mesas estarán dedicadas a los enfoques culturales y religiosos, mientras que también se destacan las propuestas centradas en salud, enfermedad y muerte, así como una mesa específica sobre turismo oscuro, también conocido como turismo asociado a la muerte.
Desde la organización informaron que la recepción de resúmenes se encuentra abierta hasta el 14 de mayo.
Una red que consolida líneas de investigación
Consultada sobre los objetivos del congreso, Barile remarcó que el crecimiento de la red académica “es el resultado de un proceso sostenido de encuentros, presentaciones de libros y la confluencia de investigadores de distintas instituciones del país y del exterior”.
El evento cuenta con el aval de múltiples instituciones académicas: la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto de Investigaciones Etnográficas de la Universidad de Misiones, el Centro de Estudios Históricos de Rafaela, el Centro de Estudios en La Plata (UNLP), la Biblioteca Guido Espano de Corrientes, la Universidad Nacional de José Carlos Paz (UNPAZ), Universidad Nacional del Tucumán, Universidad Nacional de La Plata, Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo y el IMACOE (Instituto Mexicano de Acompañamiento Existencial), vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La muerte, un tema tabú
Cristina Barile reflexionó sobre el carácter tabú del tema en nuestra sociedad: “La muerte sigue siendo uno de los grandes temas no abordados. Tiene algo de prohibido, de preferible no hablar. Solemos escuchar frases como ‘mejor no toquemos ese tema’, o ‘dejémoslo para después’, como si nombrarlo pudiera convocar. Pero ese silencio tiene un costo. Cuanto más hablemos de la muerte, con menos temores llegaremos al final de nuestra vida, especialmente si entendemos ese momento como una etapa más, y no como un final abrupto”.
Para quienes investigan los sentidos históricos y culturales de la muerte, el miedo a hablar de ella forma parte del problema. En cambio, desde la Red, se promueve pensar la muerte como un tránsito hacia otro estado, cuyo significado es incierto, pero que para quienes permanecen supone una vivencia de dolor y transformación.
La muerte y el ámbito educativo
Durante la pandemia, las temáticas de la enfermedad y la muerte adquirieron una visibilidad ineludible, también en el ámbito educativo. En ese sentido, Barile señaló que se trata de una cuestión profundamente política, ya que interpela a las políticas educativas y a la formación docente: “No es un tema que se aborde de manera sistemática, ni para el cual docentes y profesores estén preparados. Durante la pandemia, al retornar a las aulas, muchas y muchos educadores no sabían cómo acompañar emocionalmente a los estudiantes frente a las pérdidas vividas. Desde nuestro grupo, esa preocupación se volvió central”.
Organización. Informes e inscripciones
Desde la organización se destacó el acompañamiento del Museo Nacional del Petróleo, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB y el auspicio del Banco Credicoop.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Informes e inscripciones