La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, desarrolló el segundo encuentro del “Programa Sigamos Estudiando: Universidades Públicas comprometidas con el derecho a estudiar”.
Participaron 11 establecimientos educativos de la Provincia de Chubut que fueron asignados por el Ministerio de Educación. Seis de estos establecimientos pertenecen a Comodoro Rivadavia, dos corresponden a Trelew, y el resto a Sarmiento , Río Senguer y Aldea Apeleg.
La Secretaria Académica Patricia Pichl, señaló que “Sigamos Estudiando”, tiene dos objetivos: uno tiene que ver con actuar como nexo entre la escuela secundaria y la universidad; y el otro, trabajar con docentes para tener dispositivos que permitan apoyar a los estudiantes de los últimos años de las escuelas secundarias. Las disciplinas que se trabajan son: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Biología, Química y Economía.
“La primera actividad en Comodoro Rivadavia fue la Expo "Vení a la Uni" que tuvo lugar en el primer cuatrimestre y que vamos a reiterar en el mes de octubre. El miércoles 14 de septiembre se desarrolló el segundo encuentro y la próxima actividad presencial será del 19 al 21 de octubre aunque el día 20 va a estar dedicado a las Escuelas que participa de "Sigamos Estudiando", con actividades particulares para ellos. Se espera que todos los estudiantes de estas escuelas puedan venir hasta Comodoro Rivadavia y participar del encuentro presencial con los disciplinar".
TRABAJO INTERINSTITUCIONAL
El encuentro de este miércoles 14 de septiembre, por la mañana, estuvo a cargo del doctor en Matemática, Gabriel Soto. “La idea de nuestra propuesta, -dijo Soto- es consolidar un espacio de colaboración interinstitucional de docentes de escuela media y de la universidad, de manera de poder reflexionar, dialogar, poner en tensión y producir estrategias y actividades problemas que permitan ayudar a la transición del nivel medio superior”.
El objetivo es “ juntarnos a reflexionar entre todos y poder producir colaborativamente estrategias que permitan que estas dos transiciones sea lo más suave posible. En este dispositivo que nosotros venimos trabajando desde 2015, en el marco de las actividades de ingreso que ofrece la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, es un dispositivo que se ha construido en tres dimensiones importantes que son el contenido, el saber, el saber hacer y las creencias, que están operando continuamente cuando nos enfrentamos a una situación nueva”.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en forma híbrida, se trabajó en el significado del fracaso. Muchos chicos que ingresan a la Universidad, desaprueban un parcial y como que se les termina el mundo. Entonces, la pregunta es si fracasar es desaprobar o es dejar de intentarlo. Precisamente, “estuvimos trabajando de qué manera, desde nuestro rol docente podemos visibilizar esto y que nuestros estudiantes puedan resolver problemas , tomar decisiones y aprender a manejar la frustración, el estrés que son cosas que no necesariamente tienen que tener una connotación negativa”. Agregó que en este encuentro usamos un dispositivo que vive en el campo virtual de la Universidad, entonces, estamos fomentando la alfabetización digital, mediática e informacional”, concluyó.