Investigadores e investigadoras exponen en el Congreso Misión Atlántico. La propuesta busca poner en la agenda global de conservación la protección del Océano Atlántico Sur, un punto clave de biodiversidad marina del planeta. La actividad es organizada por Rewilding Argentina y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
El Congreso inició el viernes y se extenderá hasta el domingo con la presencia de científicos, conservacionistas, jóvenes y líderes que buscan explorar soluciones innovadoras para la protección del Mar Argentino. Participan de esta actividad investigadores, referentes institucionales del sector público y organizaciones sociales. La UNPSJB recibió además a los estudiantes de la carrera de Guardafaunas de Esquel, que viajaron especialmente para participar de esta actividad.
El acto de apertura se desarrolló en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, con la presencia del intendente de Comodoro Rivadavia, Dr. Juan Pablo Luque, la rectora de la UNPSJB, Dra Lidia Blanco; el vicepresidente del Ente Comodoro Turismo, Eduardo Carrasco; la gerente del Ente Comodoro Turismo, Gabriela Zuñeda.
Desarrollo sostenible Lidia Blanco, rectora de la Universidad destacó el compromiso de la ciudad con la conservación y preservación del litoral marítimo y agradeció la presencia de autoridades, investigadores, docentes y estudiantes que llegaron incluso desde otras ciudades.
Sostuvo que “como Universidad no podemos estar ajenos a una actividad tan importante que tiene que ver con uno de los objetivos del desarrollo sostenible", aseguró.
"Tenemos que ver cómo trabajar para que estos 4.700 kilómetros de litoral marítimo tengan realmente cuidados para la conservación y preservación en función de lo que significa el dióxido de carbono para la vida y las consecuencias en las inclemencias climáticas que nos está perjudicando y mucho de esto tiene que ver con la pesca y las actividades que se desarrollan en el mar, actividades humanas", agregó.
"Los gestores y quienes toman decisiones políticas tienen que escuchar en estos espacios como estos lo que la comunidad está pidiendo: preservar y conservar el ambiente para una vida mejor. Desde ese lugar como Universidad apostamos a la generación de nuevos conocimientos para que se vuelquen en políticas públicas que contribuyan al cuidado de la salud, el medioambiente de las personas que habitan este continente", afirmó.
Agenda Pública
Por su parte el intendente Luque sostuvo que "los océanos generan el 50% del oxígeno que tiene la tierra, absorben un tercio del carbono que se genera en el mundo y nosotros tenemos la posibilidad de ponerlo en una agenda de trabajo que a nivel nacional tiene una importancia relevante". En esa línea, Luque destacó que “Chubut tiene 31 mil kilómetros cuadrados de posibilidades de conservación marina. No se trata de ir en contra de alguien, sino regular una posibilidad de trabajo donde cuidemos la conservación, donde podamos regular de qué manera se lleva adelante la extracción de un recurso en una de las provincias principales en la explotación pesquera. Tenemos que regularla y trabajarla con los distintos sectores para poder tener una responsabilidad real al respecto”.
"En nuestro caso somos una ciudad industrial, petrolera, que ha tenido una relación con su ambiente que deja mucho que desear a lo largo de la historia", reconoció. Sin embargo, "nosotros definimos tener otra política, otra historia y diversificar nuestra matriz productiva a través del ambiente, del turismo, de lo que nos da el mar, por eso también estamos poniendo la ciudad de cara al mar, para que lo miremos, lo disfrutemos y lo tengamos más cerca nuestro", puntualizó.
Fotos Municipalidad de Comodoro Rivadavia