El martes 17 de septiembre, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) acogió el panel titulado “Salud e interculturalidad en contextos de desigualdad social”. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna y contó con la participación de destacados expositores, como el Dr. Sergio Jaime, subsecretario de Programas de Salud de Chubut, y la rectora de la universidad, Lidia Blanco. Ambos tienen una amplia trayectoria en el ámbito de la salud comunitaria y compartieron sus perspectivas sobre la construcción del campo de la salud intercultural en Chubut y Comodoro Rivadavia.
Un abordaje transversal
La MSc. Blanco afirmó: “Sabemos en qué país estamos viviendo y cómo la desigualdad social influye en la calidad de vida, no solo de las personas vulnerables, sino también de otros grupos, afectando incluso al sistema de salud”. Añadió que “estos grupos son los más vulnerables, los que más necesitan ayuda y son la puerta de entrada a la discriminación”.
Por su parte, el Dr. Jaime detalló diversos aspectos de la temática y señaló que “intercultural es un diálogo entre dos acervos, entre dos actores que se reconocen como tales. Del diálogo entre ellos pueden surgir distintos tipos de acuerdos; uno de estos puede ser la separación. En un ámbito intercultural puro, el diálogo define la fórmula final”. Además, destacó la necesidad de crear un entorno regulatorio culturalmente apropiado, complementado con apoyo técnico y financiero para desarrollar sistemas de información, fomentar el intercambio de ideas y modelos entre los países de América, y priorizar los estudios de efectividad. También se refirió a la posibilidad de generar políticas públicas basadas en la comunidad.
Cabe indicar que la ronda de exposiciones comenzó con las palabras de Renata Hiller, referente de la Secretaría de Mujeres, Género, Juventud y Diversidad, quien valoró el espacio para la reflexión: “Es sumamente importante pensar en esta intersectorialidad, porque aún no tenemos todas las respuestas adecuadas. Construiremos esas respuestas con la Universidad, con los actores comprometidos y con cada una de las áreas involucradas”.
Aporte de la Universidad
En el marco de la apertura del panel, el secretario de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Od. Carlos Espíndola, destacó la relevancia de la propuesta: “Es muy importante que se haya conformado esta mesa, que se pueda dialogar y trabajar para que Comodoro Rivadavia y la provincia puedan contar con este modelo intercultural, que sirva de ejemplo para otras regiones del país”. En relación al servicio de salud, expresó que aún se rige por un modelo hegemónico que no considera el parámetro social. “Nuestra visión es totalmente diferente; creemos que en el ámbito universitario es donde se debe trabajar más en conjunto entre lo social y lo médico”.
Respecto a la multiculturalidad de la provincia, afirmó: “Debemos ofrecer la misma prestación a todos, y para ello es fundamental prepararnos y conocer la realidad del otro”.
La coordinación del panel estuvo a cargo de la Dra. Brígida Baeza, investigadora de la UNPSJB y el CONICET. Esta actividad se enmarca en las acciones de la Mesa Intersectorial sobre Interculturalidad y Migraciones en Comodoro Rivadavia, y forma parte del Programa de Extensión Universitaria “La apuesta a la interculturalidad crítica desde prácticas extensionistas y ampliación de derechos en los campos educativo, de salud y justicia, con niñeces, juventudes y familias de la zona sur de Comodoro Rivadavia”, conforme a la Resolución 412/2023 de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. La jornada de ayer comenzó con una capacitación en el aula 200 del edificio de la Universidad, en km 4.