En un esfuerzo por preservar la memoria histórica de YPF, autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el Archivo General de la Nación y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia se reunieron para avanzar en la proyección y resguardo de los archivos históricos de la empresa.
El encuentro, llevado a cabo este jueves en el Rectorado de la UNPSJB, contó con la participación de la rectora, Lidia Blanco; el intendente, Othar Macharashvili; y la secretaria de Cultura, Liliana Peralta, quienes se reunieron con el director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina Konstantinovsky, con el objetivo de impulsar la búsqueda y preservación de la documentación histórica de YPF en Comodoro Rivadavia.
A la reunión también asistieron el historiador Gabriel Carrizo, investigador del CONICET y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del Departamento de Historia; el vicerrector, Walter Carrizo; y la integrante del equipo de trabajo del Museo Nacional del Petróleo, Mariana Libenson.
Memoria AbiertaEl director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina Konstantinovsky, explicó que el objetivo de este trabajo conjunto es "poner en valor no solo la historia de YPF, sino también la de las empresas vinculadas, como el barrio Astra, Pérez Companc, Bulgheroni y PAE, que nacieron como proveedoras de YPF y luego fundaron sus propias compañías. Toda esta documentación representa una parte crucial de la historia argentina y de la Patagonia”.
Perina Konstantinovsky destacó la función del Archivo General de la Nación, que se centra en la preservación de documentos históricos, garantizando información fidedigna, lo que constituye uno de los pilares de prestigio de la institución.
Por su parte, el historiador Gabriel Carrizo detalló el interés del grupo de investigadores en transformar este archivo en un espacio de acceso público. “Para lograrlo, necesitamos establecer vínculos con los actores clave que tienen el poder de decisión sobre este tipo de proyectos tan complejos. La visita del director del Archivo General de la Nación es inédita para la ciudad y resulta fundamental para avanzar en la preservación y futura consulta pública de estos documentos”, señaló.
Carrizo agregó que la reunión fue productiva, destacando la voluntad de los presentes para evaluar el estado actual del archivo y comenzar a generar acciones para involucrar a las instituciones en su preservación. "Este archivo no solo es importante para la comunidad académica, sino que también es un bien patrimonial para la comunidad comodorense y la comunidad 'ypefiana'", subrayó.
Articulación y Colaboración Institucional
Liliana Peralta, secretaria de Cultura de Comodoro Rivadavia, destacó la importancia de la reunión y de poder trabajar de manera conjunta entre las instituciones involucradas. "Es muy positivo que podamos colaborar en este proyecto. Durante el encuentro se acordó la firma de un convenio con la universidad para comenzar a organizar y recuperar la historia de YPF, especialmente la documentación archivada hasta los años 80", explicó.
Peralta también adelantó que el Archivo General de la Nación realizará un trabajo exhaustivo para valorar este material a nivel nacional y ponerlo a disposición de los investigadores. "Se llevará a cabo una revisión minuciosa del material en el sitio, para evaluar su estado y determinar su conservación. Este será un proceso largo, pero se logrará facilitar el acceso al archivo desde Comodoro Rivadavia", detalló.
Finalmente, Peralta subrayó que la documentación histórica vinculada a YPF es fundamental, ya que la empresa nació en Comodoro Rivadavia y es crucial garantizar que todo el material se conserve adecuadamente. "A partir de la colaboración con el director nacional, historiadores y personal especializado, se buscará recuperar toda la información útil, asegurando que se preserve de forma adecuada para su futura consulta", concluyó.
Este esfuerzo mancomunado refuerza el compromiso con la preservación de la historia de la región y de una de las empresas más significativas del país.