En conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad firmado entre la República de Chile y la República Argentina, se llevará a cabo un conversatorio en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) en su sede de Comodoro Rivadavia. El evento se desarrollará el día 27 de noviembre a las 16:00 horas en el Aula 102 de la institución, y se invita a la comunidad a participar en este espacio de reflexión y análisis.
El programa del conversatorio incluirá una serie de ponencias a cargo de destacados investigadores y académicos que abordarán diversas dimensiones de las relaciones bilaterales a lo largo de estas cuatro décadas. La apertura estará a cargo de autoridades institucionales, quienes ofrecerán palabras de bienvenida a los asistentes.
A las 16:30, el Dr. Gilberto Aranda, investigador con amplios estudios en Política Internacional y América Latina, presentará la ponencia titulada "Convergencias a 40 años del Tratado de Paz y Amistad". Posteriormente, a las 17:00, la Prof. María Teresa Infante Caffi expondrá sobre "Enseñanzas del Tratado de Paz y Amistad", compartiendo su experiencia como académica y diplomática.
El Dr. Gabriel Carrizo, a las 17:30, centrará su intervención en "La prensa patagónica nacionalista ante el Tratado de Paz y Amistad con Chile", realizando una revisión crítica sobre el papel de los medios en la construcción de narrativas respecto a este acuerdo. A las 18:00, la Dra. Brígida Baeza desarrollará la ponencia: "La afectación de las prácticas cotidianas y trayectorias de vida en la frontera de Patagonia central", analizando el impacto social del tratado en las comunidades fronterizas. Finalmente, a las 18:30, el Lic. Jorge Fiori presentará "La colonización chilena en la zona cordillerana de Chubut", un estudio que aborda temas de conflictos, ocupaciones y vida cotidiana en la región.
El conversatorio representa una valiosa oportunidad para profundizar en el entendimiento de las relaciones entre Chile y Argentina y su evolución durante estos 40 años. Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente enlace.
La participación en este evento no solo enriquecerá el conocimiento académico sobre un tema de relevancia regional, sino que también fomentará el diálogo entre diferentes perspectivas sobre la historia y el futuro de la paz en la Patagonia.