Derechos Humanos (CR)
El 4 de mayo de 2006 es inaugurada en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco esta Cátedra Libre de Derechos Humanos. En la ocasión se invitó al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel para que realice la apertura de la misma. Esta primera actividad inaugural contó con la participación de organizaciones sociales, sindicales, centros de estudiantes, pueblos originarios y personas de la comunidad que vieron expresado su interés por la difusión y la defensa de los Derechos Humanos.
Pueblos Originarios(CR)
La Cátedra Libre de Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, fue creada en el mes de agosto del año 2008.
Desde su inicio, tuvo como misión dar una respuesta social a una demanda concreta realizada a la Universidad, constituyendo un espacio de estudio, reflexión y acción de acompañamiento a los pueblos originarios.
Pensamiento Nacional(CR)
La cátedra Libre de Pensamiento Nacional fue creada en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco por Resolución R/7Nº 282/10 (link) en el marco de Bicentenario, y como espacio de debate y participación de distintos actores sociales. Es concebido como un espacio donde se expongan formas de expresión y difusión de los conocimientos político-académicos y de participación; entendiendo ésta como abierta y multiactoral.
Agroecología y Soberanía Alimentaria(Eq)
La Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, aprobada por Resolución Rectoral N°313/12 (link), tiene el objetivo de construir entre diferentes actores institucionales y de la comunidad un espacio teórico-práctico para reflexionar y accionar acerca de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología. Se parte de la planificación de diversidad de actividades, talleres, encuentros, entre otras estrategias.
Pensamiento Latinoamericano(CR)
Según lo expresa el Estatuto Universitario “La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco guarda profundas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la Nación y de los ideales de la humanidad. En su seno no se admiten discriminaciones de ningún tipo. Asegura dentro de su recinto la más amplia libertad de enseñanza, investigación y expresión”; de este modo y bajo esta idea se crea la cátedra libre de Pensamiento Latinoamericano mediante Resolución R/7 237/13.
Sexualidad, Género y Derechos Humanos (PM)
Según lo expresa el Estatuto Universitario “La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco guarda profundas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la Nación y de los ideales de la humanidad. En su seno no se admiten discriminaciones de ningún tipo. Asegura dentro de su recinto la más amplia libertad de enseñanza, investigación y expresión”; de este modo y bajo esta idea se crea la cátedra libre de Pensamiento Latinoamericano mediante Resolución R/7/285/13.
Literatura Infantil (CR)
La cátedra libre de Literatura Infantil y Juvenil depende de la Dirección de Cultura de la Secretaria de Extensión Universitaria. La resolución para su aprobación fue firmada el día 26 de Octubre de 2013, bajo el número de Resolución R/7 Nº 599/2013.
Las acciones a desarrollar como Cátedra libre de Literatura Infantil y Juvenil, son las de brindar seminarios, talleres y jornadas de difusión, docencia, investigación y discusión en torno a los temas y problemas que desafían a la literatura Infanto.-juvenil, en los contextos socioculturales de nuestras comunidades.
Cartografía Social (CR)
La propuesta de cátedra tiene sus orígenes en 2007, en la UN de La Plata. Allí, desde la Cátedra de Trabajo Social I, junto con los compañeros Alfredo Carballeda y Mariano y todos los integrantes de ese grupo de trabajo, se tuvo la osadía de aplicar una herramienta de la geografía para la puesta a prueba de los trabajos prácticos de estudiantes. Esa experiencia no sólo fue exitosa, ya que valoró la participación activa de alumnos en procesos de intervención e investigación; sino que se extendió y creció. En años siguientes, desde Trabajo Social I se continuó con la aplicación de Cartografía Social como herramienta de trabajo y el ensayo se convirtió en una práctica cotidiana. Eso diseminó la herramienta entre estudiantes, ex-estudiantes y graduados, que luego llevaron la Cartografía Social a diversos lugares del país.
jordan Sneakers | Women's Nike Air Force 1 Shadow trainers - Latest Releases , Ietp