De la mano de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, descubrimos el mundo del comic y la paleontología con Alejandro Aguado, historietista, ilustrador y explorador patagónico y el Dr. Gabriel Casal, del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados UNPSJB.
¿Cómo se llega a hacer un comic sobre la búsqueda de dinosaurios?
AA: Yo trabajo en la Editorial Universitaria de la Patagonia que depende de la Subsecretaría de Medios de Comunicación, el director me pidió si podía adaptar un libro que cuenta la historia del primer grupo de paleontólogos de la Patagonia, que se formó en el año 83. Leí el libro y la verdad que la historia me pareció muy interesante porque aparte es muy rica en contenido, en los descubrimientos que tuvieron, las propias anécdotas, las vivencias de los paleontólogos, etc. Lo que hice fue tratar de adaptarlo a lo que es el lenguaje de la historieta, que sería pasar de texto al texto de historieta, que es otra forma de narrar. También me sirvió mucho ya que yo conocía mucho de los lugares donde transcurren las historias. Yo sé por mis libros personales y así me servían para ambientar los paisajes, los lugares donde transcurren, son todos bastante distintos entre sí.
¿Demandó mucho tiempo?
El trabajo en sí me llevó más o menos un año y medio, casi dos… Fui dibujando cada una de las anécdotas, también fue todo hecho con el asesoramiento de los paleontólogos, un trabajo así interdisciplinario y a medida que iba avanzando con las páginas, ellos me hacían algunos señalamientos, unas correcciones, sobre todo con el tema de lo que serían los descubrimientos de ellos.
Un grupo de paleontólogos que sabe de nuevas narraciones…
GC: Con la pandemia, nuestro equipo de trabajo decidió escribir un poco su historia, este grupo de paleontólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia que es el grupo más antiguo de paleontólogos radicado en la Patagonia trabajando. Anteriormente hubo muchas expediciones, muchas exploraciones que se hacían hacia la Patagonia en busca de fósiles, provenían de Buenos Aires, de La Plata, de distintos museos pero este fue el primer grupo que se generó, se formó y se estableció en la Patagonia, encabezado en ese momento por el doctor Rubén Martínez.
Es un orgullo también mencionar que está integrado actualmente por todos egresados de la Universidad Pública de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Somos todos un grupo genuino de la región y egresado de nuestra universidad pública.
¿Y qué descubrieron en ese búsqueda en pandemia?
Durante la pandemia surgió la intención de escribir un poco las historias que solamente estaban en la mente de nosotros y que solamente las recordábamos en las campañas, en las salidas como anecdotario, pero no quedaban plasmadas en el papel y por supuesto se iban a ir con nosotros. Entonces surgió esa posibilidad y bueno Rubén Martínez, el principal narrador del libro, es un muy buen este escritor y ha hecho este libro, no muy lejos hace tiempo, que posteriormente surgió como contaba recién Alejandro, la posibilidad de transformarlo en historietas alcanzando un público mucho más extenso, alcanzando fundamentalmente a los niños. Es un cómic muy atractivo.