banner2025logo1                          

banner2025SINlogo

carrerasorange

1botontransparencia 1botongeneroysexuales 1botoncienciaytecnica 1botonescueladeoficios

Licenciatura en Turismo e Ingeniería electro-mecánica, las más elegidas

Con la pronta llegada de marzo, los ciclos lectivos universitarios darán inicio convocando a miles de jóvenes a las aulas en la búsqueda de convertirse en profesionales.
Para conocer los detalles de este nuevo año en la educación terciaria trabajadores de las universidades de la ciudad, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y la Facultad Regional de Chubut de la UTN, explicaron a EL CHUBUT los factores más relevantes para este inicio de año lectivo.
Ambas instituciones están comprometidas con apoyar a los alumnos ingresantes en la adaptación a la educación universitaria. Mariana Serra, secretaria académica y de planeamiento de la UTN, explicó que desde su institución se viene realizando el Seminario Universitario. Iniciativa que tiene como objetivo “brindar herramientas para que el paso de lo que es el nivel secundario al universitario no sea tan grande”, indicó Mariana. En este se imparten conocimientos de técnicas de estudio, instrucción a la universidad y módulos de matemática-física, algo que Serra entiende como de suma importancia ya que: “nuestras carreras tienen una base de matemáticas bastante fuerte y es donde estamos detectando más problemas”.
Por el lado de la San Juan Bosco, Gastón Morales, su delegado zonal de la sede de Puerto Madryn, indicó que también se están aplicando cursos de ingreso enfocado en la adaptación de los estudiantes a este nuevo nivel académico. Comentando que: “Ya la sede está en pleno funcionamiento con los cursos de ingreso para las respectivas carreras”. La implementación de estos cursos, son muy valorados por los docentes y trabajadores de la universidad, en este marco, Gastón indica que estos “son muy importantes porque nos ayudan a conocer a los alumnos, como llegan y que se familiaricen con la universidad”.

Las carreras más solicitadas en ambas universidades
El inicio de las clases regulares están diagramadas para el día 4 de marzo en el caso de la UNPSJB y para el 11 del mismo mes en la UTN. Faltando tan poco para que abran definitivamente las aulas, ambas universidades destacan registrar un gran número de inscriptos para este ciclo de 2024. “Las inscripciones vienen muy bien”, aseguró Serra, explicando que en la UTN: “tenemos más de 350 inscriptos en carreras de grado y 70 en mantenimiento industrial, que es una tecnicatura arancelada”, teniendo como la carrera más convocante a Ingeniería electro-mecánica, seguida muy cerca de la licenciatura en organización industrial y, en tercer lugar, también con grandes números, Ingeniería pesquera.
Por el lado, la San Juan Bosco, Morales comparte que, “al día de la fecha, tenemos alrededor de 1.100 alumnos que ingresan por primera vez a la universidad”, esto sumados a quienes vuelven este 2024 a continuar con sus estudios da un total de más de 2.000 estudiantes. Según explicó Gastón, en el caso de la UNPSJB, la carrera con mayor número de inscriptos es la tecnicatura/licenciatura de turismo, luego viene la carrera de derecho y la tecnicatura de criminalística, en ese orden.

Aulas hibridas en la UNPSJB
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco estrenará este año la novedosa implantación de las aulas híbridas, las cuales permiten que parte del curso pueda recibir la clase de forma presencial, mientras que otra parte puede seguir la misma clase de forma online. “No tenemos aulas para 300 alumnos, entonces puede venir un grupo presencial y el otro la tiene al mismo momento con la virtualidad”, explicó Morales. Según comenta el delegado zonal, esta es una iniciativa que nace de una gran inversión del Ministerio de Educación del gobierno anterior, que tiene como objetivo “que todos puedan acceder a la universidad y tener acceso para la carrera que haya elegido”.

Como llegan los estudiantes
La llegada de cientos o miles de alumnos provenientes de la educación secundaria es un tópico que desde las instituciones de educación terciaria deben abordar en la búsqueda de impartir una transición lo mejor posible. Para esto, volviendo con las iniciativas de seminarios o cursos para los nuevos inscriptos, Mariana Serra explica que: “Es sumamente importante para nosotros, no solamente lo tomamos como algo nivelatorio, si no también para acompañarlos, tenemos dispositivos de tutorías y mentorías para acompañar a los estudiantes en esta transición”.
Anteriormente, Serra describe que, en la educación terciaria, no se hacía mucho trabajo en cuanto a los alumnos que llegaban a este nivel con notorias carencias educativas, cosa que asegura que ahora ha cambiado: “En otro tiempo uno decía ‘vienen flojitos de la secundaria’, pero ya no lo decimos más y nos hacemos cargo de cómo vienen preparados”. Explicando así que los jóvenes que se incorporan año a año a la universidad, suelen mostrar que “no vienen con las herramientas que la universidad hubiese esperado”.
Esta realidad también la tienen presente en la UNPSJB, donde Gastón, esta vez en su rol de docente de derecho, afirma que “los chicos llegan con falta de herramientas, por ejemplo, para la lecto comprensión”.
Finalmente, ambos trabajadores de estas universidades quieren dejar el mismo mensaje: Que la universidad no sea un lugar de frustraciones y estrés. Esto a partir del compromiso de las instituciones y de la educación enfocada en otorgar las herramientas necesarias para que el paso de secundaria a universidad para los miles de estudiantes sea lo más tranquilo, nivelado y sano posible.

Ver nota original 22/02/2024

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn