En el marco de la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se desarrolló una investigación denominada “Evolución reciente, expectativas próximas y problemáticas de comercios de Comodoro Rivadavia”. La misma tenía como finalidad contar con un diagnóstico actualizado de las distintas zonas comerciales de la ciudad.
En esta investigación, desarrollada durante la primera parte del 2015, se observó que la preocupación de la mayoría de los comerciantes se centraba en la evolución de las ventas, la antigüedad, los problemas que surgen, y la tenencia de los locales.
Con gran interés por indagar en este sector, que hasta el momento no contaba con ningún estudio de este tipo, se procedió a realizar una encuesta a los comercios de tres zonas identificadas como comerciales de la ciudad: Centro, Loma y Sur. Se analizó sobre la actividad principal, antigüedad, principales problemas que se identifican en la zona comercial en la que funciona el negocio; situación de tenencia de los locales; y la evolución reciente -primeros cinco meses del año-; entre otras cuestiones.
Aquí, se pudo observar que la mayor parte de ellos pertenece a la zona Centro, y se trata en general de negocios de alta antigüedad, en donde predominan con un 45% los que llevan más de 10 años desarrollando actividades. La mayoría de los comerciantes son inquilinos, aunque un 61% de estos son atendidos por sus propios dueños, y el 91% tiene menos de diez empleados.
En términos generales, la mayor parte de los encuestados consideró positiva la evolución reciente de las ventas, asegurando que el 39,6% cree que se debe a la Facturación.
Ante la posibilidad de indicar cuál es la mayor problemática de los comercios, el 61% reveló que se debe al alto valor de los alquileres, el 52% cree que se relaciona a la infraestructura urbana y de servicios inadecuada, un 50% dice que el motivo es la carga impositiva elevada, y un 35% señala que es el elevado costo de reposición de mercadería y/o insumos.
Es preciso tener en cuenta que el comercio minorista tradicional está conformado mayoritariamente por empresas pequeñas y medianas que, en general, suelen tener problemas de gestión, falta de conocimientos profesionales, baja competitividad, limitaciones en sus recursos financieros, humanos y materiales.
Ante la reducción en las ventas, los comerciantes mencionaron que se tomaron medidas de reducción de costos, deduciendo que al disminuir el nivel de facturación se ajustan el número de empleados. Lo mismo sucede para aquellos comerciantes que han opinado que la evolución de sus ventas -en unidades físicas- ha disminuido, hay una tendencia a reducir la cantidad de empleados.
De todas maneras, el alto valor del alquiler no se asocia a las expectativas de facturación ni a las unidades vendidas, lo cual implica que no importa que las expectativas sean positivas, negativas o sin cambios, se considera que los alquileres son altos. De esta manera, los alquileres pasan a formar parte de los costos fijos del comerciante.
En cuanto a la Infraestructura Urbana y de Servicios Inadecuados, se reiteró entre los encuestados como una preocupación de la sociedad civil en general. Por ejemplo, los niveles de seguridad actuales no sólo preocupan desde un punto de vista social, sino que obliga a los comerciantes a incurrir en gastos en seguridad que podrían destinar a otras inversiones.