El docente e investigador, Dr. Gustavo Buzai, estuvo presente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco dictando el seminario “Sistemas de Información Geográfica (SIG)”. Estos son sistemas computacionales que tienen como objetivo realizar el tratamiento de datos geográficos con fines de efectuar diagnósticos socio-espaciales y generar propuestas que sirvan de apoyo para el ordenamiento territorial. Es decir, que los elementos que están sobre el espacio geográfico tengan una mejor distribución espacial para el uso de la población.
En esta oportunidad, el especialista brindó una entrevista sobre la temática que estuvo presentando en el seminario, en la cual menciona los usos, las capacidades y virtudes de esta herramienta.
¿Cuáles serían los usos de este Sistema?
Por ejemplo: en el área de geografía de la salud, sería ver la distribución espacial de las enfermedades y relacionarla con características de la población. Entonces uno podría ver asociaciones de la salud con otras variables que presentaran condiciones educativas, económicas o de las viviendas y también con la distribución de centros de atención de salud. Siempre los temas que se responden son los de localización. El geógrafo siempre debe responder ¿dónde se encuentran los espacios para realizar tal producción? ¿Dónde deberían localizarse las escuelas y los hospitales para que el servicio sea equitativamente accesible para todos?
¿Cómo se construyen los mapas mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG)?
Estos sistemas tienen dos componentes principales. El primero corresponde a la cartografía, es decir, a las formas geométricas que representan los elementos del espacio geográfico y el segundo a las bases de datos numéricas donde están todos los datos de esas entidades. Las dos partes serían los mapas y las mediciones realizadas en la realidad. Podemos disponer de mucha información de tipo censal para ver sus distribuciones espaciales. En base a esas distribuciones espaciales, ver algunas relaciones que nos permitirán llegar a conclusiones de manera más óptima. Siempre el espacio geográfico muestra como estas variables están distribuidas de manera diferencial. Entonces los modelos que se utilizan para planificar el territorio buscan obtener justicia espacial.
¿A qué te referís con justicia espacial?
En el espacio geográfico siempre hay menor cantidad de localización de servicios que de población, por lo tanto la justicia espacial sería, la búsqueda de localizaciones que permitan que un servicio tenga buena accesibilidad al conjunto de la población. Por ejemplo, se podría ver si las escuelas están bien ubicadas a través de las distancias que tienen que hacer los alumnos para llegar a ellas, si un chico hace un trayecto muy corto se ve beneficiado porque la escuela estará cerca y si otro hace un trayecto largo estará perjudicado. Siempre se deben obtener localizaciones para minimizar lo máximo posible estas diferencias.
¿Está herramienta es muy utilizada en las políticas públicas?
En algunos organismos sí. Por ejemplo, desde la Universidad Nacional de Lujan hay un convenio con la municipalidad y cuando uno genera resultados de investigaciones los envía a esa institución para que lo tengan como referencia, a veces son aplicados y a veces no. Por lo general los organismos públicos trabajan con la contingencia, con lo que va apareciendo, en la coyuntura. La planificación debe realizarse a largo plazo en la estructura. En nuestro país nos encontramos con situaciones muy variadas y cambiantes.
Además los trabajos de Geografía Aplicada se deben realizar con buenos datos, datos que generalmente surgen de los organismos públicos y que deben fluir libremente para su uso. En este punto, también se viven los vaivenes de la política y de las decisiones en el ámbito de la gestión.
¿Cómo obtienen los datos para construir los mapas?
Muchos de los datos que utilizamos son de los censos y eso tiene una periodicidad de aproximadamente diez años, tenemos que trabajar con aspectos estructurales y otros datos se obtienen a través de encuestas, se hacen los muestreos sobre el espacio geográfico y luego se extrapolan a la población. Esas son las dos formas principales por las que obtenemos los datos para nuestros estudios.
¿Qué son los mapas temáticos de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)?
El NBI es una variable muy importante que utiliza el censo y son las Necesidades Básicas Insatisfechas, es una construcción de un conjunto de variables que muestran situaciones precarias. Entonces mapear el NBI, es realizar un mapa de la pobreza, a través de ese mapa uno puede ver las zonas más carenciadas de una ciudad dónde debería tenerse prioridades para ciertos tipos de acciones.
¿Cómo impacta a los geógrafos la constante evolución tecnológica?
Este proceso se inicia en la década del 60 donde todos los trabajos que antes se hacían con papel, comienzan a ingresar en el ambiente computacional. Desde 1964 hasta el 80 es un proceso en el cual los sistemas computacionales tienen a una mayor compatibilización. Antes los software estaban bastantes separados; el que hacía mapas los hacía con programas de diseño y el que hacía estadísticas aplicaba programas para el tratamiento numérico. Ambos trabajos estaban separados.
En 20 años, desde 1960 a 1980 los SIG permitieron vincular los diferentes sistemas y hoy la realización de mapas y estadística está completamente vinculada. En los 90 los problemas de incompatibilidad están solucionados y a partir de ahí, se da un proceso de circulación de la información. Esos mapas que se trabajaban en computadoras personales pasan al multimedia y ahí comienza la distribución de atlas digitales en CD. Después surge el campo de la ciber-geografía, cuando se empieza a utilizar por internet, no necesitas un Cd, solo con una conexión a internet y toda esa cartografía puede ser accesible.
La neo-grafía es el ingreso de la geografía en los dispositivos móviles y surge cuando la gente hace uso de la geografía sin tener conocimientos de la disciplina. Ahora se hacen cálculos de distancias sobre los mapas, cálculos de caminos óptimos, y todo eso que comenzó básicamente en los 60 hoy está al alcance de toda la población.
¿Estos sistemas son una competencia o es más trabajo para el geógrafo?
Esto no es competencia, es un servicio que la geografía pudo hacer al usuario y que la utiliza en su vida cotidiana. No es que los usuarios hagan geografía o conozcan los procedimientos de análisis espacial y todo lo que geografía desarrolló como teoría y metodología. Estos nuevos dispositivos permiten que las personas hagan su vida un poco más confortable.
Estas nuevas aplicaciones son de gran utilidad para todas las disciplinas ya que las utilizan los biólogos cuando analizan la distribución de una especie o el arqueólogo cuando busca sitios para hacer excavaciones. Hace poco hicimos un trabajo en Catamarca donde determinamos los lugares óptimos para el cultivo en las culturas prehispánicas y surge un mapa con zonas donde habitaron estas tribus. Uno combina variables, sabe que en el pasado la proximidad al agua, algunas características del relieve y de tipos suelos eran fundamentales para la producción agrícola. Combinando estos factores surge cual es la zona donde buscar nuevas evidencias de las culturas del pasado. Hace muchos años primaba la competencia, pero las nuevas tecnologías en Geografía generaron la posibilidad de realizar un trabajo más colaborativo en el que las nuevas generaciones empiezan a no repetir los errores del pasado.
Acerca del Dr. Buzai
Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía. Licenciado en Geografía en la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo.
Actualmente su lugar de trabajo es la Universidad Nacional de Luján donde es Profesor Adjunto Docente e Investigador Categoría I (SPU); Director del Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG) y del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG); e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET).