Esta actividad fue propuesta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y es compartida con la Agencia Comodoro Conocimiento ACC y la Cámara de Comercio Industria y Producción de Comodoro Rivadavia. La misma tendrá dos modalidades, el primer día se realizará una Conferencia abierta y gratuita, mientras que el segundo día se desarrollará un taller de Metodología Prospectiva.
Este encuentro se desarrollará los días 23 y 24 de junio, y pretende dar difusión de las herramientas de prospección y planificación que compartirá con la opinión pública e instituciones de interés. Como así también, se dictará un curso introductorio de herramientas de prospección reservado a líderes del sector público y privado para instalar en la ciudad herramientas para un proceso así en la ciudad.
Los procesos de planificación prospectiva son la técnica que permite a ciudades y regiones a establecer metas comunes y de mediano plazo, sobre los que se pueden formular planes de trabajo entre las instituciones públicas y privadas. Se trata de una práctica bastante difundida en Latinoamérica con diversos estados de avance y éxito.
La actividad organizada por la Facultad de Ciencias Económicas el pasado 29 de abril, tuvo un importante debate que dejó expuesto el interés y necesidad de expresar diferentes puntos de vista algunos propositivos y otros críticos sobre la coyuntura económica y social de la ciudad y de la región. Luego de la actividad se hizo una encuesta entre los participantes que dejó claro que mayoritariamente el público piensa que nuestra coyuntura se debe más a la política económica del gobierno nacional que a la coyuntura de la industria del petróleo y el gas.
Durante el primer día, el 23 de junio, se realizará la Conferencia abierta y gratuita en el Auditorio OSDE de 19 a 22 horas. El día 24 de junio, el Taller de Metodología prospectiva se desarrollará de 9 a 13 horas en la Facultad de Ciencias Económicas, y está reservado a líderes sociales y ejecutivos del sector público y privado con el objeto de introducir a los cursantes en los conceptos y herramientas propios de un proceso para la ciudad. Ambas actividades están certificadas por la UNPSJB.
En los dos días estarán presentes el Cdor. César Herrera, la Cdora. Silvya Bucci, y el Dr. Marcelo Vicente. Los objetivos de este encuentro es sensibilizar al público sobre metodologías para la comprensión del modelo de desarrollo regional, y generar un espacio de reflexión, análisis y presentación de las herramientas básicas, para el diseño y ejecución de proyectos de investigación, proyectos de planificación y esfuerzos colectivos para la gestión del cambio.
Fuente: Prensa UNPSJB