Objetivos
El objetivo general del curso es proponer y discutir distintas clases de evidencia que provienen de estudios psicolingüísticos y neurocientíficos sobre los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y la escritura y su relación con el cerebro. Se discutirá cómo se procesa la información escrita, cómo el cerebro sustenta estos mecanismos, el papel de la fonología para la escritura, qué factores influyen y benefician el aprendizaje, cómo pueden alterarse los procesos y qué tipos de problemas pueden aparecer en el curso del aprendizaje o en la vida adulta.
Se espera que los alumnos:
1. Comprendan las bases cognitivas de los procesos involucrados en la lectura y la escritura y se
familiaricen con los modelos psicolingüísticos que los describen.
2. Conozcan los procesos neurocognitivos que operan durante el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.
3. Reconozcan las distintas formas de trastornos del aprendizaje de la lectura (dislexias adquiridas y del desarrollo) y escritura (disgrafias adquiridas y del desarrollo);
4. Vinculen los conocimientos sobre los procesos de lectura y escritura con las propuestas de enseñanza – aprendizaje durante la alfabetización.
5. Puedan identificar dificultades del aprendizaje de la lectura y escritura de distinto origen (biológicas, sociales, pedagógicas).
6. Conozcan los fundamentos de las distintas formas de intervención para las dificultades que se presentan en contextos escolares en niños en proceso de alfabetización.Destinatarios
Docentes de todos los niveles, miembros del gabinete escolar, profesionales de la salud vinculados con la educación y estudiantes avanzados de los Profesorados Universitarios y de los Institutos Terciarios.
Contenidos
1. Caracterización de la lectura y la escritura desde una perspectiva (neuro)cognitiva. Sistemas ortográficos opacos vs. transparentes. Características e implicancias para el aprendizaje y el procesamiento. Modelos psicolingüísticos de procesamiento de la lectura y la escritura. Hallazgos experimentales que sustentan los modelos. El cerebro lector: relaciones entre procesos cognitivos y mecanismos cerebrales.
2. Alteraciones adquiridas de la lectura y la escritura de origen neurológico. ¿Para qué estudiar las patologías cerebrales? Los sujetos lesionados como “ventanas” que nos permiten ver y entender el procesamiento. Relaciones entre lesiones, modelos y mecanismos implicados. Dislexias y disgrafias adquiridas en adultos lesionados cerebrales.
3. Aprendizaje de la lectura y escritura. Modelos de desarrollo en etapas y modelos duales. Discusión y críticas. El papel de la conciencia fonológica en el desarrollo de la lectura y la escritura. Predictores del aprendizaje. La organización de los léxicos. ¿Cómo se organiza la caja de letras del cerebro? El cerebro alfabetizado vs. el cerebro analfabeto. Conocer los sistemas que sustentan la lectura y la escritura y los mecanismos beneficia la educación. Implicancias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La práctica pedagógica y las neurociencias: un camino de ida y vuelta.
4. Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Trastornos del desarrollo de la lectura y la escritura: dislexia y disgrafia. Sobredimensionamiento de la población con dislexia: Otras fuentes de dificultad para el aprendizaje y posibilidades de detección e intervención en el aula. Herramientas conceptuales y prácticas para el trabajo docente.
Metodología
Las clases serán de carácter teórico-práctico. Los temas serán desarrollados apoyadas en presentaciones digitales multimediales (PowerPoint y videos). Los alumnos por su parte, analizarán videos que muestran distintas situaciones de evaluación de la lectura y la escritura con niños durante el proceso de aprendizaje y en niños con dificultades de la lectoescritura y con adultos lesionados cerebrales. También discutirán trabajos experimentales y casos clínicos en actividades guiadas en clase.