![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Comodoro Rivadavia
El miércoles 2 de octubre, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, junto a universidades nacionales de todo el país, llevó a cabo la II Marcha Federal Universitaria en defensa de la Universidad Pública. Esta movilización también expresó el rechazo a las medidas gubernamentales que amenazan el funcionamiento de las instituciones educativas ante la falta de presupuesto.
Acciones en Chubut
En Comodoro Rivadavia, la Marcha recorrió cuatro kilómetros, desde el edificio de la Universidad hasta la Plaza San Martín, en el centro de la ciudad. La concentración comenzó a las 12:30 horas en el predio de la UNPSJB, en Km 4, y contó con la participación de autoridades, estudiantes, docentes, Nodocentes, graduados y la comunidad en general. La movilización inició a las 13:00 horas.
En Trelew, la concentración fue a las 17:00 horas en la sede de la universidad; en Esquel, a las 17:30 horas en la Plaza del Cielo; y en Puerto Madryn, a las 16:00 horas en la plazoleta frente a la UNPSJB. Además, se llevó a cabo una acción de visibilización en la Escuela de Oficios de Epuyén a las 18:00 horas.
En los actos se leyeron los textos redactados por cada sede, recuperando el espíritu del documento elaborado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La convocatoria unánime fue a defender la Universidad Pública Argentina y el sistema científico-tecnológico nacional, que enfrentó un desfinanciamiento crítico.
En Comodoro Rivadavia, la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, junto al vicerrector Walter Carrizo, la secretaria general Liliana Barrionuevo, la decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Olga Herrera, y la estudiante Pablo Merida, dieron lectura al texto en la Plaza San Martín, frente a un importante público.
Puntos principales del documento:
1. La universidad pública es la base de la democracia y el desarrollo social, y actualmente lucha por su supervivencia.
2. El gobierno no prioriza las áreas de educación, ciencia y desarrollo tecnológico, esenciales para el crecimiento y la resolución de problemas estructurales.
3. Exigimos al Presidente de la Nación que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y pedimos al Congreso que sostenga la ley e introduzca modificaciones al proyecto de presupuesto 2025 para garantizar el funcionamiento de las universidades y la ciencia.
4. La educación pública es una herramienta de movilidad social ascendente y debe ser sostenida y fortalecida como columna vertebral de la nación.
5. Denunciamos la grave situación salarial de los trabajadores de la universidad pública, muchos de los cuales percibían salarios por debajo de la línea de pobreza.
6. Criticamos la falta de diálogo y las medidas del gobierno que buscan desmantelar la paritaria nacional docente y Nodocente.
7. Advertimos sobre la gravedad de la situación: si no se modifican las políticas presupuestarias para 2025, se pone en riesgo la continuidad del sistema universitario y científico.
Por ello,se indica en el documento: “reafirmamos el compromiso de la comunidad universitaria en la defensa de una universidad pública, gratuita, de excelencia y sin restricciones. Llamamos a la sociedad argentina y a los representantes políticos a tomar medidas urgentes que garanticen la supervivencia y el desarrollo de la universidad pública y del sistema científico”.
Universidad regional
Además, la Comisión Interclaustro de la sede Comodoro Rivadavia presentó un texto elaborado a nivel local. Este texto fue leído por Gloria Herrera, secretaria general de la Asociación de Docentes Universitarios; José Giri, secretario general de APUNP; Adriana Pajares, docente investigadora del Conicet; y Sheila Ávila, estudiante.
El documento local destacó el rol geopolítico de las universidades, que no solo cumplen funciones educativas, sino que también refuerzan la soberanía nacional y la conciencia colectiva. Se señaló que las propuestas de descentralización y provincialización se perciben como retrocesos históricos que exacerban la desigualdad de oportunidades y dificultan el acceso a una educación de calidad en todas las provincias.
Asimismo, se alertó sobre el presupuesto propuesto para 2025, que generó preocupación por una posible reducción en el financiamiento para la educación, la ciencia y la tecnología. Esto podría afectar gravemente a más de 20,000 estudiantes en la UNPSJB, muchos de los cuales son graduados universitarios de primera generación. El plan presupuestario asignó menos de la mitad de lo necesario para las operaciones universitarias.
El documento subrayó la importancia de las universidades públicas en facilitar el acceso a la educación superior para estudiantes de Chubut y otras provincias, promoviendo la movilidad social. La comunidad universitaria aboga por la libertad académica.
También se reiteró la necesidad de un financiamiento adecuado para las universidades, para garantizar su funcionamiento y el derecho de los estudiantes a la educación. Los desafíos geográficos únicos de la Patagonia requerían una atención especial en el financiamiento, a fin de mantener la equidad educativa.
El documento también informó sobre despidos significativos y la no renovación de contratos que afectaron a casi el 30% del personal universitario, poniendo en riesgo la continuidad de la investigación y la educación. Además, se denunció el trato del gobierno hacia las poblaciones vulnerables, incluidos jubilados que enfrentan pérdidas de ingresos y trabajadores estatales que defienden las empresas públicas.
La grave disminución del poder adquisitivo del personal universitario, exacerbado por la alta inflación y los recortes presupuestarios, lleva a muchos a vivir por debajo del umbral de pobreza, aseveraron. “A medida que la universidad celebra su 50 aniversario, la comunidad reflexiona sobre las luchas pasadas y la importancia de defender los derechos y logros de generaciones anteriores para asegurar un futuro viable para la educación pública”.
Documentos que se leyeron el 2 de octubre por #EducaciónPúblicaSiempre:
- Comodoro Rivadavia
- Trelew
- Puerto Madryn
- Esquel
Trelew
En la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la concentración para participar de la II Marcha Federal Universitaria fue a las 17.00 horas, en dicha sede. Estuvo participando en también el intendente de Rawson, Damián Biss. Al momento de los discursos, el delegado zonal, Marcos Kupzewiski, se refirió al aumento en las tarifas y dio que de 400 mill pesos pasaron a 4 millones.
También en este acto se leyó el documento elaborado por al intersectorial universitaria que en uno de sus párrafos señala:
Denunciamos que el Gobierno nacional, desesperado por sostener una política de ajuste sobre todo lo público, quiere vetar la Ley de Financiamiento Educativo que, entre otras cosas, garantiza que “La asignación de recursos se efectuará de manera que se asegure el acceso a la educación superior en todo el territorio nacional, se fomente la calidad y pertinencia de la formación, y se garantice la eficiencia en el uso de los recursos públicos”, esto es, que toda persona que habite nuestro suelo tenga garantizada la posibilidad de seguir estudios superiores.
También marchamos en reclamo de los 53 millones de dólares que el gobierno nacional tiene bloqueados para el sistema científico, proveniente de organismos internacionales. Esta confiscación solo muestra que la decisión del gobierno no tiene que ver con lo económico únicamente, sino con la certeza de desintegrar la matriz científico tecnológica del país.
Documentos que se leyeron el 2 de octubre por #EducaciónPúblicaSiempre:
- Comodoro Rivadavia
- Trelew
- Puerto Madryn
- Esquel
Puerto Madryn
La II Marcha Universitaria tuvo su concentración a las 16.00 en la Plazoleta frente a la sede Puerto Madryn, con la presencia del intendente Gustavo Sastre. El delegado zonal, Gastón Morales, confirmó la firmemente posición en contra de las políticas de ajuste que intentan reducir el financiamiento destinado a la educación superior. Len defensa de las Universidades Nacionales representa un compromiso con el futuro en un país que valore el conocimiento y el trabajo. También destacó que las Universidades Nacionales se encuentran entre las mejores del mundo por el esfuerzo colectivo de todos.
Documentos que se leyeron el 2 de octubre por #EducaciónPúblicaSiempre:
- Comodoro Rivadavia
- Trelew
- Puerto Madryn
- Esquel
Esquel
En la sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la concentración para participar de la II Marcha Federal Universitaria fue a las 17.00 horas, en la Plaza del Cielo.
Uno de los oradores fue el delegado zonal, Alexis Panenius, manifestó su preocupación por el riesgo en el presupuesto del año 2025 y señaló que no solo porque afecta los servicios básicos sino porque ya en la actualidad, el personal ha sido duramente castigado quedando por debajo de la línea de pobreza.
En el documento elaborado por al intersectorial universitaria destacó:
“El Gobierno busca desmantelar la paritaria nacional docente y nodocente - la principal herramienta para resolver las controversias salariales y las condiciones de trabajo - por tres vías. La primera, negando la especificidad de los Convenios Colectivos de Trabajo y equiparando esta paritaria a la de la administración pública nacional. La segunda, transformándola en una farsa donde el diálogo y la instancia de negociación desaparecen y sólo existe la imposición, la palabra vacía y la difamación hacia trabajadoras y trabajadores. La tercera, negándose a resolver el pliego completo de reivindicaciones: cumplimiento y pago de la garantía salarial, reposición y pago del FONID, formación y capacitación, cargos genuinos para ad honorem y contratados, salud y condiciones de trabajo, nomenclador de nivel preuniversitario y recomposición de los programas socioeducativos”.
Documentos que se leyeron el 2 de octubre por #EducaciónPúblicaSiempre:
- Comodoro Rivadavia
- Trelew
- Puerto Madryn
- Esquel