texto

carrerasorange

expounibanner

Políticas públicas y usos del agua en la Cuenca del Río Senguer

El docente investigador de la UNPSJB, Dr. José Paredes, se refiere al impacto de los usos del agua en la zona sur de Chubut y las políticas públicas en torno a la planificación y gestión de este vital elemento. “Hay 2 sectores que consumen 9 veces más agua que las ciudades de Comodoro, Caleta y Rada Tilly”, expresó.

Un sector está ubicado en la Cuenca Alta del Río Senguer y el otro en la zona del Delta de Sarmiento. Numerosos problemas ambientales se generan a lo largo del trayecto de agua que va desde el Río Senguer hasta el Lago Musters, advirtió el investigador.

El agua es un derecho, sin embargo, su disponibilidad está asociada a múltiples factores que no solo responden a eventos naturales sino también a la influencia del ser humano sobre el medio ambiente.

Desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el doctor en geología, docente investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, afirmó que por la cantidad de lluvias y el deshielo en la zona cordillerana “este año no deberíamos tener cortes de agua”.

Los datos suministrados por la Estación Nival ubicada en la naciente del Lago La Plata, informan que “todavía quedaba medio metro de nieve en la montaña a fines de noviembre”, de manera que “la cuestión natural no es una variable que esté condicionando nuestro problema de agua, al menos para este verano”, afirmó Paredes.

No obstante, la disponibilidad de agua está asociada a múltiples factores como pueden ser aquellos asociados a las actividades de desarrollo productivo ya sean agrícolas, ganaderas, pecuarias, forestales, industriales, entre otras.


Usos del agua
Un dato interesante surgió cuando desde el Observatorio del Agua de la Cuenca del Senguerr (FCNyCS), junto a profesionales del Instituto Provincial del Agua (IPA), decidieron estudiar qué pasaba con el flujo de agua en el tramo comprendido entre el Lago Fontana y el Lago Musters, que es el lugar de dónde se extrae el agua para consumo de las ciudades costeras.

El estudio se desarrolló a lo largo de varias campañas que tuvieron lugar entre los meses de octubre a noviembre de 2022, época en que se produce el derretimiento de la nieve en la cordillera. El agua del deshielo incrementa el cauce del Río Senguer que sale hacia el Lago Fontana, pasa por la Cuenca Alta del Senguer, recorre una distancia superior a los 300 km hasta que finalmente, llega al Lago Musters, que es el lugar de dónde se extrae el agua para las ciudades costeras.


Datos significativos
Las campañas tuvieron la finalidad de efectuar una serie de mediciones en los canales de riego. Como instrumento de medición se utilizó un caudalímetro, que fue gestionado por el IPA en colaboración con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Chubut.

Lo más significativo surgió al comparar los valores obtenidos en la medición de los canales de riego, con los registros de los caudales de agua del Río Senguer.

“Determinamos que, en la zona de la Cuenca Alta, alrededor de la localidad de Alto Río Senguer, (al sudoeste de la provincia de Chubut), hay alrededor de 30 canales de riego que hacían extracción de agua por un equivalente al 10 por ciento del cauce del río Senguer”.

Para poner ese número en contexto, “el volumen total de agua que se extrae en esos campos representa un poco más de 3 veces lo que consumen las ciudades costeras de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia”.

El agua se emplea para inundar los campos a fin de generar mallines para alimentar al ganado. Esta práctica lleva con el tiempo a la degradación de los suelos debido a la pérdida de nutrientes y la salinización de los mismos.

Por otra parte, las mediciones en la zona de Sarmiento, determinaron numerosos canales de riego que “extraen del río Senguerr algo más de 6 veces más agua que la que se traslada por el Sistema de Acueductos hacia las ciudades costeras de Chubut mencionadas anteriormente”.
Estos datos van a estar disponibles online en el mes de marzo de 2024 en un documento que emitirá el Observatorio del Agua del Senguer.

 

Regulación de las tomas de agua
El profesional universitario sostiene que las tomas de agua de los campos, están controladas y, en su gran mayoría, han sido gestionadas ante el IPA. Sin embargo, la gran mayoría de los canales no tienen compuertas, y la cuenca del Río Senguer tiene una superficie de más de 40 mil kilómetros cuadrados para las que el IPA tiene 6 personas trabajando entre Sarmiento y Río Senguer.

Para dar un ejemplo de las dificultades que puede atravesar el personal del IPA, está en las distancias. El IPA es quien autoriza la apertura de las compuertas de riego (en aquellos canales que las tienen) y el mantenimiento de los canales. El trabajador está a cargo del mantenimiento de un sistema de compuertas que no es automático, sino manual. Debe realizar como mínimo, un recorrido de 3 horas en camioneta para llegar a un lugar determinado y asegurarse que las compuertas estén cerradas. No obstante, puede ocurrir que los dueños de los campos abran las compuertas y las cierren de acuerdo a la necesidad del momento, especialmente en los meses de verano.

Hasta ese momento, los datos estimativos indicaban que en la Cuenca Alta del Senguerr se consumían 2 metros cúbicos por segundo para riego de los campos. A partir de los resultados de la medición, efectuada incluso cuando el caudal de agua había disminuido después de las crecidas primaverales, el valor obtenido seguía siendo alto, superando los 3 metros cúbicos por segundo.

Los datos fueron comparados con información pública obtenida de trabajos anteriores realizados en la Provincia de Chubut.

“Nosotros obtuvimos que entre el 8 y el 10 por ciento del agua era lo que se estaba extrayendo del rio Senguerr para riego, pero otros estudios que se habían hecho en el año 2013/14 daban valores mayores. Incluso las mediciones realizadas al inicio del otoño muestran que la extracción es mayor, con valores cerca del 30 por ciento del caudal del río Senguerr”.

El agua es un bien común y los datos obtenidos en este estudio alertan sobre la necesidad de llevar adelante un trabajo sistemático que sea gestionado con fondos públicos. La temática no solo preocupa a la UNPSJB, para entender lo que pasa en la zona en la que convive, sino que se necesita gestión de recursos que permitan hacer un control eficiente”.


La gestión del recurso tiene muchos problemas
El agua del Rio Senguer llega hasta el Lago Musters, y del Lago Musters el excedente va al Colhué Huapi a través del “Falso Senguerr”. En épocas de lluvias intensas el Musters levanta el nivel y cuando eso ocurre alimenta al Colhué Huapi que es un lago de 3 metros de profundidad. Es decir, es un lago muy grande con una profundidad muy pequeña y se evapora muchísimo en verano.
Si le llega menos agua al Colhué Huapi en primavera y verano, el lago se seca, y por el viento constante de la región se generan tormentas de polvo.

La zona alrededor de Sarmiento genera problemas ambientales vinculados a cómo se consume el agua, ya sea por las derivaciones que se hacen en los campos de fruta fina, cultivo de hortalizas, o para creación de mallines dentro del Valle de Sarmiento. Todas esas extracciones finalmente impactan en el exceso de agua que va al Colhué Huapi a través del Falso Senguerr. Si se decide no aportarle agua al Colhué Huapi (ya sea como una decisión política o por falta de instrumentación y control por los organismos técnicos gubernamentales) se produce un impacto para las poblaciones costeras, y para los productores cuyos campos están en la margen este del lago Colhué Huapi. Este es un problema para nosotros y que probablemente va a durar por muchas generaciones.


La UNPSJB y Comodoro Conocimiento analizarán el polvo que proviene del Colhue Huapi
El Dr. José Paredes, se refirió al estudio que realizará la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud para determinar la composición del polvo atmosférico que llega a Comodoro Rivadavia desde el Lago Colhué Huapi. Al tratarse de un material extremadamente fino, ingresa por las rendijas de las casas, se deposita sobre muebles, autos y peor aún, ingresa con el aire a los pulmones.

Con el propósito de desarrollar un estudio de esos materiales, se instaló una trampa de polvo atmosférico en el techo del edificio universitario, de la sede Comodoro Rivadavia. Este estudio se realiza conjuntamente con investigadores de la Universidad de Córdoba, de la UBA y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego,

Paredes afirmó: “Tenemos muestras del lago y se va a empezar a analizar la granulometría, la mineralogía y la geoquímica” del polvo que llega a la ciudad en las tormentas de viento.

El análisis se lleva adelante a través de un Convenio entre la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud y la Agencia Comodoro Conocimiento. “La primera percepción es que contiene mucha ceniza volcánica y que en el fondo del lago están movilizando partículas que son 90 por ciento vidrio”, expresó.

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Estudiantes de la Escuela 701 de Esquel realizan un intercambio en la sede Comodoro Rivadavia
Estudiantes de la Escuela 701 de Esquel realizan un intercambio en la sede Comodoro Rivadavia
¡Celebramos 50 años de la UNPSJB y queremos revivir los momentos más memorables juntos!
¡Celebramos 50 años de la UNPSJB y queremos revivir los momentos más memorables juntos!
Programa de intercambio con Juana Valentina Usaquen
Programa de intercambio con Juana Valentina Usaquen
Primer estudio sobre cetáceos de la sede universitaria Comodoro Rivadavia
Primer estudio sobre cetáceos de la sede universitaria Comodoro Rivadavia
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
Recorremos los stand de la Expo
Recorremos los stand de la Expo