texto

carrerasorange

expounibanner

Proyecto entre la Universidad de Aysén y la UNPSJB

El pasado viernes 15 de diciembre se desarrolló el seminario “Procesos de movilidades y fronteras en Aysén”, en la sede de la Universidad de Aysén; en ese marco se compartieron avances de distintas investigaciones sobre diferentes problemáticas acerca de cuestiones históricas y actuales de los grupos sociales de la frontera aysenina.


Los trabajos presentados giraron en torno a: chilotes oreros en la zona del Ofqui (Aisen, Chile) a finales del siglo XIX, a cargo de Anahí Huechán Quintana y Leonardo Pérez Barría, un trabajo de investigación acerca de migrantes a la ribera sur del Lago Buenos Aires, asimismo expuso Enrique Martínez Saavedra, quien se refirió a los nuevos sujetos rurales en la Patagonia: en tanto Juan Sáenz Passeron abordó las perspectivas para estudios rurales y por último Brígida Baeza de la UNPSJB brindó aportes para la construcción del campo de salud intercultural en Patagonia central chileno-argentina. Se contó con la presencia y aval del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (UNPSJB) y de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén y de las autoridades de la Universidad de Aysén. La actividad abierta a la comunidad convocó una importante cantidad de personas que dialogaron con los y las ponentes.

Imagen de la presentación del Seminario a cargo de la Dra. Patricia Carrasco, el Rector de la Universidad de Aysén Enrique Urra Coloma y la Dra. Brígida Baeza

Imagen de la presentación del Seminario a cargo de la Dra. Patricia Carrasco, el Rector de la Universidad de Aysén Enrique Urra Coloma y la Dra. Brígida Baeza

 

Investigación
El mencionado seminario forma parte de las actividades y productos que se enmarcan en el Proyecto “Fronteras y Migraciones en la Patagonia: reflexiones transdisciplinarias internacionales“ financiado por el Concurso Nacional de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero (CONICYT, 2019), dirigido por la investigadora Patricia Carrasco, Dra. en Ciencias Sociales y académica de la Universidad de Aysén y contó con los aportes realizados por la Dra. Brígida Baeza de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina). Y en ese marco, “a lo largo del mes de enero de 2023 se desarrollaron tareas de relevamiento de trabajo de campo en la zona rural y urbana de Aysén, con un fuerte anclaje territorial que permitió profundizar una serie de problemáticas que fue posible profundizar tales como, el registro documental vinculado a las formas de habitar el territorio fronterizo, a las diferentes experiencias fronterizas que trascienden límites estatales y que refieren a lazos y entramados históricamente construidos entre los grupos que habitan a uno y otro lado de la frontera”, indicó Baeza. En ese sentido, los espacios fronterizos resultan ser unidades propicias para el análisis de la construcción de la memoria colectiva de la frontera, desde donde se forja la legitimación discursiva del pasado que impacta en los procesos actuales, como sucede con los grupos denominados “pioneros”. Y en otros casos determinadas categorías que trasciende a “los que llegaron primero” y resuenan en los procesos de poblamiento actual, tal como "sacrificio”, “aislamiento”, “naturaleza”, entre otras nociones que resuenan en la cotidianeidad coyhaiquina.

Las investigadoras destacan que este tipo de proyectos permite generar oportunidades y condiciones para la Investigación, con una perspectiva internacional. Este objetivo se puede operacionalizar a través del establecimiento de “redes y acuerdos estratégicos internacionales que potencien la investigación”, así como posibilitando el “fomentar la participación del cuerpo académico y estudiantil en instancias de cooperación internacional”.

Público presente en el Seminario del 15 de diciembre de 2023


Formulación de proyectos
Durante enero del 2023, Carrasco y Baeza recorrieron diferentes localidades de la Región de Aysén -como Murta, Guadal, Cochrane y Coyhaique- recuperando relatos orales y memorias de los habitantes. Esto permitió ampliar información previamente relevada en las comunidades ayseninas de Lago Verde, Villa O’Higgins y Cochrane.
“Buscamos generar aportes orientados a la actualización del conocimiento acerca de los procesos sociales ayseninos en relación a dinámicas poblacionales fronterizas, cuestiones migratorias, relaciones y tensiones entre diferentes grupos sociales en el marco de los estudios sobre memorias” explicó la Dra. Baeza. En tanto Carrasco indicó “encontramos e identificamos elementos comunes, porque hay muchas cosas sobre las cuales uno puede definir este mestizaje, por ejemplo, las comidas, las prácticas cotidianas para trabajar la tierra, las prácticas medicinales, las costumbres, o la construcción de relatos” aclara la académica de la Universidad de Aysén. Las investigadoras coinciden al afirmar que hay formas de habitar y vivir la Patagonia de manera muy diversa, muy distinta. “La idea de este proyecto es observar esas diferencias, y en ese sentido la mirada transdisciplinar es fundamental. Como Universidad podemos aportar a mejorar esta mirada centralista respecto a las políticas públicas, por ejemplo, que no se están diseñando para los territorios y para sus singularidades”, puntualizó Carrasco.

Imagen del expositor Leonardo Pérez Barría


Divulgación
Las investigadoras destacan también que la resignificación de las prácticas de la frontera, permiten trazar líneas de análisis factibles de traducirse en distintos formatos orientados a su socialización. Entre los que podemos mencionar, que una parte del análisis otorgó material empírico que pasó a formar parte de dos artículos científicos orientados a instalar y debatir las problemáticas de investigación dentro del campo académico.
El primero de los artículos gira en torno a la recuperación de la memoria histórica de los denominados “boliches de frontera”, espacios que más allá de proveer de alimentos, vestimenta, bebidas y otros bienes, trascendieron por su función en relación a la sociabilidad y a la construcción de redes étnicas y sociales. Los “boliches” habitaban a uno y otro lado de la frontera, y sin duda fueron centrales en el fortalecimiento de circuitos económicos y sociales en las primeras décadas del siglo XIX. En tanto, el segundo artículo se encuentra vinculado al análisis de los procesos migratorios recientes en Aysén, vinculados a las características que asume la salud intercultural en relación a las cuestiones de género y otros componentes que se intersectan como la raza, la clase y el origen étnico en el caso de mujeres migrantes. El trabajo se orienta al análisis de los denominados itinerarios terapéuticos de las mujeres migrantes, a través de los cuales es posible establecer la existencia de prácticas que dan cuenta de elementos vinculados al pluralismo cultural, donde se intersectan marcos provenientes de saberes ancestrales originarios de Patagonia, en paralelo a prácticas medicinales naturistas, en combinación con tratamientos provenientes del mundo andino -o de otros orígenes que remiten a los lugares de las mujeres migrantes- junto a prácticas de la medicina del sistema de salud. Ambos artículos fueron presentados en jornadas internacionales, talleres y otros espacios de intercambio académico que permitieron el intercambio y aportes de colegas que aportaron desde el intercambio y fortalecimiento de la escritura que finalmente se plasmó en los artículos mencionados.

Imagen de la expositora Anahí Huechán Quintana

 

Ver más imágenes

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Estudiantes de la Escuela 701 de Esquel realizan un intercambio en la sede Comodoro Rivadavia
Estudiantes de la Escuela 701 de Esquel realizan un intercambio en la sede Comodoro Rivadavia
¡Celebramos 50 años de la UNPSJB y queremos revivir los momentos más memorables juntos!
¡Celebramos 50 años de la UNPSJB y queremos revivir los momentos más memorables juntos!
Programa de intercambio con Juana Valentina Usaquen
Programa de intercambio con Juana Valentina Usaquen
Primer estudio sobre cetáceos de la sede universitaria Comodoro Rivadavia
Primer estudio sobre cetáceos de la sede universitaria Comodoro Rivadavia
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
¿Qué opinan los y las estudiantes de la EXPO?
Recorremos los stand de la Expo
Recorremos los stand de la Expo