banner2025logo1                          

banner2025SINlogo

carrerasorange

1botontransparencia 1botongeneroysexuales 1botoncienciaytecnica 1botonescueladeoficios

Formación en Topografía, Ingeniería Civil y Geología

Actividades conjuntas en el marco del proyecto de formación en Topografía, Ingeniería Civil y Geología

Durante la última semana, se llevó a cabo una visita académica organizada por las cátedras Cartografía y Topografía (Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud) y Geotecnia (Facultad de Ingeniería) de la UNPSBJ. Este proyecto forma parte de una red de colaboración internacional que vincula a más de 80 investigadores y doctorandos de diversas universidades: Universidades de Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia, ITEC; España: Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Francia: CnAM - EsGT, École de Le Mans, y Noruega: entidad no especificada.

Sandra Orlandi, doctora investigadora del Área Mecánica de Suelos, profesora de la cátedra Geotecnia, informó que los diecinueve estudiantes pertenecen a la Ecóle EsGT y la Universidad de Le Mans, ambas entidades francesas. Esta actividad se enmarca en el trabajo final de una cátedra, cuyo objetivo buscaba propiciar la articulación entre teoría y práctica, el trabajo interdisciplinario y el fortalecimiento de redes académicas nacionales e internacionales.

La visita realizada a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco incluyó un itinerario diverso que tuvo como objetivos principales y secundarios el reconocimiento de la principal fuente de ingresos de la provincia del Chubut, haciendo foco en la actividad hidrocarburífera; analizar la conformación del espacio urbano, sus barrios y la economía social regional; establecer vínculos académicos entre profesores y estudiantes de diferentes especialidades y países y fortalecer el proceso de integración entre las cátedras de Topografía y Geodesia, y Geotecnia. La actividad permitió a los estudiantes una experiencia enriquecedora de aprendizaje colaborativo e interdisciplinario, articulando contenidos teóricos con problemáticas concretas del territorio. Asimismo, consolidó la proyección internacional de las carreras involucradas, mostrando cómo la cooperación académica puede transformar las trayectorias formativas y profesionales.


Reconocimiento productivo e intercambio académico
Entre las actividades desarrolladas se incluyó un recorrido territorial que incluyó relevamiento topográfico en sector del Cerro Viteau, visita a zonas geológicamente importantes dentro del ejido urbano e identificación de inestabilidades varias: cerro Chenque, taludes costeros, cerro Viteau; ensayos en el laboratorio de Geotecnia; análisis de información recolectada; visita técnica al Chalet Huergo y evaluación de patologías con enfoque en las inestabilidades de suelos y problemáticas propias de la región, visita al Museo del Petróleo de la UNPSJB. Se realizó una salida a campo hacia Pampa del Castillo, donde ambos docentes y algunos estudiantes observaron molinos, equipos de bombeo y distintas instalaciones relacionadas con la explotación de hidrocarburos. La visita permitió comprender la importancia del sector energético en la economía regional.

Como cierre de la estancia académica se realizó la presentación de proyectos finales en grupos de tres o cuatro estudiantes, evaluados por docentes de Geología, Ingeniería Civil y profesores franceses.

El cierre consistió en una defensa grupal de proyectos, donde cada grupo respondió seis preguntas formuladas por los profesores presentes. Esta actividad fue evaluada por los docentes franceses y representó una instancia clave dentro del proceso formativo.


Proyección académica y cooperación internacional
El proyecto forma parte de un entramado académico en red que ha permitido no solo el desarrollo de tesis doctorales en co-tutela y con doble titulación, sino también la generación de instancias de intercambio y fortalecimiento institucional con impacto directo en la formación profesional de estudiantes de ambas disciplinas. Los doctorandos de la UNPSJB (doctorado en Ciencias de la Ingeniería) involucrados en el proyecto son: Juan Cruz Barría, finalizó su doctorado en cotutela entre la École de París y la UNPSJB; Cecilia Laskowski (Ingeniera, UPM-UNPSJB); Pablo Vidal (Geólogo, UPM-UNPSJB); Maximiliano Cortés (Geólogo, UPM-UNPSJB); Jimena Viene Heredia (Geóloga, UPM-UNPSJB).

El proceso de intercambio y proyección académica a nivel internacional está impulsado por profesores e investigadores destacados como: Dr. José Allard (Geología); Dr. Nicolás Foix (Geología), Dr. Diego Manzanal (Ingeniería Civil), Sandra Orlandi (Ingeniería Civil) todos ellos de la UNPSJB.

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn