- Sedes donde se dicta
- Título obtenido
- Perfil del egresado
- Requisitos de admisión
- Objetivos
- Duración y Modalidad
- Plan de estudios
- Contactos
Perfil del egresado
El Magister en Gestión Sanitaria Forestal será un profesional preparado para comprender, manejar y gestionar de manera eficiente la sanidad de los bosques de manera de reducir las pérdidas debidas a los diferentes agentes de daño. Para poder cumplirlo y ajustar su desempeño profesional a futuro se espera que:
• Posea una sólida formación conceptual y en investigación en temas de sanidad forestal y en aquellos vinculados con la gestión, que posibilite el análisis crítico y la capacidad de actualización permanente.
• Tenga un manejo fluido de las herramientas e instrumentos de gestión y sea capaz de trasladarlos a los diferentes ámbitos de actuación profesional.
• Desarrolle una adecuada percepción del rol del profesional especialista en sanidad forestal en el marco de la producción de madera de calidad, la recreación y los valores estéticos del paisaje.
Requisitos de admisión
Los requisitos generales de ingreso se ajustan a los requisitos establecidos por el artículo 9 del Reglamento General de Carreras de Posgrado de la facultad de Ingeniería. De acuerdo con éste los postulantes deberán haber obtenido un título universitario de grado o de nivel superior no universitario -reconocidos por autoridades nacionales competentes-, de cuatro (4) años de duración como mínimo.
Podrá ser admitido en la Maestría, cualquier profesional graduado de las Ciencias Forestales, Agrarias, Biológicas y Ambientales con título expedido por una Universidad Nacional, pública o privada oficialmente reconocida, o por una Universidad acreditada del extranjero. Para el caso de profesionales con títulos diferentes a los anteriormente mencionados, el Comité Académico de la Maestría evaluará si la formación de los postulantes es equivalente o no a lo expresado previamente. Se considerará especialmente el perfil del postulante, el plan de estudios de la carrera universitaria que acredita y, encaso que sea necesario, los programas analíticos de las asignaturas del plan de estudios (Art. 4 del Reglamento Académico).
Objetivos
El objetivo fundamental del posgrado es preparar profesionales con una sólida formación conceptual y de investigación en sanidad forestal dirigida a la gestión, al tiempo que contribuir a la producción de conocimientos en la disciplina. Asimismo, se pretende que la Carrera de posgrado contribuya a crear, afianzar y mantener los vínculos académicos, profesionales y técnicos entre los participantes de esta carrera, sus estudiantes y graduados y los diferentes organismos con competencia en la temática del sector forestal (nacionales o provinciales). Se busca de esta manera que los estudios e investigaciones que realicen los estudiantes respondan a las necesidades técnicas u operativas planteadas por estas organizaciones, al tiempo que generen nuevos conocimientos aplicables a la solución concreta de diversos problemas.
Duración y Modalidad
Esta Maestría consta de 16 cursos regulares de una semana de duración distribuidos en cuatro semestres, un taller de tesis enfocado a orientar, apoyar y acompañar al maestrando durante el proceso de elaboración del proyecto de Tesis y un seminario de tesis, para propiciar el intercambio, la discusión y la integración entre los estudiantes a partir de sus elecciones disciplinares, a los que se suman actividades no presenciales de investigación vinculadas a algunos de los cursos regulares.
La modalidad es presencial, con cursos de una semana de duración y actividades no presenciales de investigación.
Plan de estudios
Primer Año
|
|||||
Código
|
Asignatura
|
Período de Cursado
|
Carga Horaria
|
Correlativa Anterior
|
|
Créditos
|
Total
|
||||
R 1.1 | Estadística Aplicada | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 1.2 | Geomática en la Gestión Sanitaria | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 1.3 | Fundamentos de la Gestión Forestal | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 1.4 | Gestión Institucional para Vinculación y Transferencia | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 1.5 | Actividades de investigación I (Geomática en la Gestión Sanitaria) | 1er. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 1.6 | Actividades de investigación II (Fundamentos de la Gestión Forestal) | 1er. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 2.1 | Epistemología y metodología de la ciencia | 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 2.2 | Patógenos fúngicos forestales | 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 2.3 | Entomología Forestal | 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 2.4 | Vigilancia sanitaria | 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 2.5 | Actividades de investigación III (Entomología Forestal) | 2do. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 2.6 | Actividades de investigación IV (Vigilancia sanitaria) | 2do. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
Examen de idioma inglés | Durante el 1º año | ||||
|
|||||
Segundo Año
|
|||||
Código
|
Asignatura
|
Período de Cursado
|
Carga Horaria
|
Correlativa Anterior
|
|
Créditos
|
Total
|
||||
R 3.1 | Meteorología aplicada a la sanidad forestal | 1er. Cuatrimestre | 3 | 30 | 2.4 |
R 3.2 | Fisiología del estrés | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | 2.2, 2.3 y 2.4 |
R 3.3 | Evaluación de suelos forestales | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | 1.2 y 2.4 |
R 3.4 | Bases genéticas de la resistencia de los árboles a las enfermedades y plagas | 1er. Cuatrimestre | 4 | 40 | 1.2 y 1.3 |
R 3.5 | Actividades de investigación V (Fisiología del estrés) | 1er. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 3.6 | Actividades de investigación VI (Evaluación de suelos forestales) | 1er. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 3.7 | Actividades de investigación VII (Bases genéticas de la resistencia de los árboles a las enfermedades y plagas) | 1er. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 4.1 | Bases ecológicas para el manejo de plagas de insectos | 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | 2.3 y 2.4 |
R 4.2 | Manejo Integrado de plagas de insectos | 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | 1.4, 2.2, 2.3 y 2.4 |
R 4.3 | Control de enfermedades forestales | 2do. Cuatrimestre | 3 | 30 | 2.2 y 2.4 |
R 4.4 | Regulación fitosanitaria forestal | 2do. Cuatrimestre | 3 | 30 | 1.4, 2.2, 2.3 y 2.4 |
R 4.5 | Taller de Tesis | 1er. y 2do. Cuatrimestre | 4 | 40 | |
R 4.6 | Seminario de Tesis | Diciembre | 2 | 20 | |
R 4.7 | Actividades de investigación VIII (Bases ecológicas para el manejo de plagas de insectos) | 2do. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 4.8 | Actividades de investigación IX (Manejo Integrado de plagas de insectos) | 2do. Cuatrimestre | 1 | 10 | |
R 4.9 | Actividades de investigación X (Control de enfermedades forestales) | 2do. Cuatrimestre | 1 | 10 |
Contactos
Facultad de Ingeniería UNPSJB, Esquel
Ruta Nacional Nº259 - Km 16,4
CP 9200 Esquel, Chubut
Tel: (02945) 45-0820
E-mails:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.