Entender cada función es importante para jugar en equipo
Patricia Rincón nos presenta el estudio de la diversidad funcional ejemplificando una comunidad biológica como un equipo de futbol en la cancha.
¿Qué pasaría si no se estudian las habilidades, funciones y juego en equipo de cada convocado a una selección de fútbol? ¿Qué sería de las selecciones de fútbol sin jugadores que le roban la pelota al contrario, que forman una buena defensa, que llevan la delantera, que cuidan el arco y saben dar sorpresas finales? ¿Qué pasaría si un equipo técnico no distingue las diferencias y conexiones entre jugadores? y ¿si un jugador falta al juego, podría ser reemplazado? ¿por quién?
En la ecología, las mismas preguntas ¿quiénes?, ¿qué características tienen?, ¿cómo aportan a un proceso? y ¿cuál es su remplazabilidad?, nos las hacemos con especies para estudiar la biodiversidad funcional en los sistemas marinos que intenta comprender la importancia del estudio de la diversidad de especies.
El estudio de la diversidad funcional, es un campo de trabajo desarrollado hace casi tres décadas y su fin es entender la relación entre la biodiversidad y los procesos ecológicos, en los cuales participan las especies. Todo, a través de una misma moneda de cambio: los rasgos funcionales. Estos rasgos en el ejemplo del fútbol pueden ser entendidos como las características que tiene cada jugador para desempeñar una o varias posiciones en la cancha.
Navegando un mar de conceptos: ¿de qué hablamos cuando decimos puerto y muelle?
Florencia Coulter busca poner en discusión las diferencias conceptuales con las que nos encontramos al momento de definir qué es un muelle y qué es un puerto, abordando la perspectiva legal, geográfica, administrativa, y otras que puedan resultar particularmente importantes en cada caso. El interrogante que impulsa este trabajo es: En Puerto Madryn, ¿hablamos de dos puertos y dos muelles, o de un puerto y dos muelles?
La pesca de centolla en Patagonia
Martín Varisco y Nair Ruiz describen la pesquería de centolla en Patagonia: su distribución donde se desarrolla la pesquería y por quién, y su manejo.
Simposio “Pesquerías Recreativas en Latinoamérica y el Caribe: Oportunidades y Desafíos”
En el marco del Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe de Pesquerías, organizado por la American Fisheries Society en Cancún, México, entre el 15 y el 18 de mayo del 2023, se desarrolló el Simposio “Pesquerías Recreativas en Latinoamérica y el Caribe: Oportunidades y Desafíos” con el objetivo de relevar el estado de situación respecto de las investigaciones sobre pesca recreativa marina, estuarial y dulceacuícola en los países de Latinoamérica y el Caribe; y discutir las potenciales ventajas de impulsar una red regional de personas dedicadas a la investigación y a la gestión de las pesquerías recreativas. El informe presenta los principales resultados del Simposio.
Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (2ra. Parte). 2023 -Hernán Góngora
En la primera parte de esta entrega se listan los problemas ocasionados por los desechos y propone la conversión de toneladas de desechos en productos comercializables. En esta segunda entrega se describen estos productos posibles desde fertilizantes, insumos para la industria alimentaria o insumos dirigidos a abastecer a la industria de los productos farmacéuticos y nutracéuticos.
Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (1ra. Parte). 2023. Hernán Góngora.
Un porcentaje importante de las capturas procesadas en las plantas pesqueras generan desechos biológicos sólidos y líquidos, que pueden ser crudos o semitratados. El artículo de divulgación lista los problemas ocasionados por los desechos y propone la conversión de toneladas de desechos en productos comercializables como una forma de incorporar sustentabilidad a la industria pesquera, aumentar la rentabilidad de las empresas y evitar el impacto negativo de estos en el ambiente. En el marco del concepto de economía circular, se generaría un circuito productivo, donde además de reducir el impacto ambiental, se abre la posibilidad de creación de nuevas industrias en distintas ramas de la economía, utilizando un recurso natural regional que hoy es considerado un residuo.
La Pesca Artesanal en Argentina. Caminando las costas del país. 2022. Sanchéz-Carnero N., Góngora M.E., Álvarez M., Parma A.M.
La pesca artesanal es una actividad dinámica, viva, que cambia para sobrevivir. A pesar de no tener importancia "en números" comparada con la actividad industrial del país, esta pesca no es solo sustento de muchas familias es también parte del acervo cultura de los argentino y, como tal, debemos conocerla y cuidarla. "La Pesca Artesanal en Argentina. Caminando las costas del país" pretende contribuir a este objetivo, aportando una caracterización lo más completa posible de la situación actual del sector en las cinco provincias con litoral marítimo Argentino.
Miradas interdisciplinarias de la actividad pesquera en América Latina: hacia nuevos abordajes y una perspectiva comparada. 2022
Dossier. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. La actividad pesquera involucra diversas variables que se expresan de manera diferenciada en cada territorio y, a la vez, sostienen una permanente interrelación entre sí a nivel mundial y regional. Este dossier, a través de cinco estudios inter y transdisciplinarios, teje abordajes que conectan distintas realidades de pesquerías en el Cono Sur de América Latina con el resto del mundo, relacionando, comparando y analizando las principales problemáticas de la actividad desde distintas escalas.
El trabajo en la actividad pesquera en Argentina, Chile y Uruguay. 2022
Dossier. Revista Trabajo y Sociedad. Coordinación: María Soledad Schulze y Gonzalo Pérez Álvarez. Este dossier presenta cinco artículos que buscan establecer bases para avanzar en los necesarios abordajes comparativos entre las pesquerías de Argentina, Uruguay y Chile. El conjunto de líneas temáticas que atraviesan estas investigaciones versan sobre problemáticas específicas, y de gran actualidad, para la actividad pesquera en el cono sur de Latinoamérica.
Index Trabajo y Sociedad (unse.edu.ar)
La pesca artesanal en Península Valdés amenazada. Marta Piñeiro. 2021
Un grupo de pescadores de Puerto Madryn organizados desde los años 90 se fijó como objetivo defender la actividad y poner en valor su historia, identidad y trascendencia como oficio. Gracias a esta organización lograron representar a la pesca artesanal y tener incidencia en la declaración de su área como Patrimonio Natural de la Humanidad por parte de UNESCO. Una historia nacida de la lucha ambiental que hoy vuelve a verse amenazada por los dueños de las tierras lindantes con la costa.
La pesca: El patio trasero Argentino. María Soledad Schulze. La Nación Trabajadora. 2021
Trabajar como pescador: marineros, estibadores, fileteros, envasadores. El mar como lugar de trabajo que “te da y te quita”. Veinte convenios colectivos y mucha precarización. El volumen de ventas y las consecuencias del pasaje de la merluza al langostino. María Schulze nos lleva a recorrer una Mar del Plata desconocida: la ciudad portuaria.
Vivir al ritmo de las mareas: el oficio del pulpero. Ana Cinti y Francesca Marín. La Nación Trabajadora. 2021
Un viaje al Camino de los Pulperos en la Patagonia para conocer la historia de un oficio que aún hoy sigue dando sustento a numerosas familias y es acervo de saberes y tradiciones. Ligada fuertemente al cuidado ambiental y el respeto de los recursos y su hábitat, la pulpeada transita entre las mareas y es parte de la génesis de la pesca artesanal.
Fragmentos de la historia de Puerto Rawson. Luis Mendia, María Eva Góngora, Gonzalo Pérez Álvarez. 2021
Se recorre la historia de Puerto Rawson desde 1870 a la fecha, señalando los distintos ciclos por los que ha pasado el puerto luego de convertirse en la década del 40 en un puerto exclusivamente pesquero con fotografías de cada época.