• NOVEDADES
  • IIH
    • Historia
    • Objetivos y líneas de investigación
    • Organigrama
  • Laboratorios
    • Laboratorio de fitoplancton
    • Laboratorio de peces y pesquerías
    • Laboratorio de Tecnología en Productos y Subproductos Pesqueros
    • Laboratorio de Conservación de Aves Acuáticas
  • INVESTIGACIÓN
    • Proyectos de Investigación
    • Tesis de grado y prácticas profesionales
    • Tesis de posgrado
  • DIVULGACIÓN
    • LABORATORIO DE FITOPLANCTON
    • LABORATORIO DE PECES Y PESQUERIAS
    • LABORATORIO DE TECNOLOGIA EN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PESQUEROS
    • LABORATORIO DE CONSERVACIÓN DE AVES ACUÁTICAS
  • 0208
  • Foto4
  • Foto5
  • Foto2
  • 0069
  • foto6

ospa

La Pesca Artesanal en Argentina. Caminando las costas del país

 La pesca artesanal es una actividad dinámica, viva, que cambia para sobrevivir. A pesar de no tener importancia "en números" comparada con la actividad industrial del país, esta pesca no es solo sustento de muchas familias es también parte del acervo cultura de los argentino y, como tal, debemos conocerla y cuidarla.

"La Pesca Artesanal en Argentina. Caminando las costas del país" pretende contribuir a este objetivo, aportando una caracterización lo más completa posible de la situación actual del sector en las cinco provincias con litoral marítimo Argentino.

Descargar libro

 

Manual de Teleobservación aplicada al monitoreo de la calidad de aguas costeras

Tenemos el gusto de compartir con Uds. un manual de TELEOBSERVACIÓN APLICADA AL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS COSTERAS.
Este material se produjo en el marco del Proyecto del Consejo Federal Pesquero “Formación de Recursos Humanos en Programas de Monitoreo de Zonas para la Producción de Moluscos Bivalvos, nuevas apariciones de toxinas” presentado por Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew -Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El objetivo general del proyecto fue fortalecer el conocimiento sobre floraciones algales nocivas, a fin de contar con herramientas que permitan proteger la salud pública y potenciar el desarrollo de la producción de moluscos bivalvos. Uno de los aspectos que se trabajó fue sobre la aplicación de información satelital a los estudios costeros.

En el marco del proyecto se realizaron prácticas sobre procesamiento básico de imágenes satelitales y para la toma de muestras. Participaron de este Proyecto por parte del Instituto de Hidrobiología la Dra Norma Santinelli y la Lic. Viviana Sastre.

 Descargar manual

En el año 2020 se creó la Red de Capturas Incidentales y Descartes (RedCID)

La Red CID es una red abierta y colaborativa pensada para interesados en la temática de América Latina y el Caribe, España y Portugal con el objetivo de promover la conservación de las especies y contribuir al uso sostenible de los recursos con los sectores relevantes e interesados, a través de la reducción de la captura incidental, los descartes y otros impactos de la pesca en los ambientes y ecosistemas marinos-costeros.

A quienes estén interesados en recibir las notificaciones de la Red CID lo invitamos a revisar el documento de entendimiento y acuerdo y completar el cuestionario allí indicado.

Todas las actividades de la Red del año 2021 se encuentran en el canal de You Tube de la Red

Redes sociales: Twitter - Facebook

 

Se incorporan dos nuevos becarios al Instituto

Tenemos el agrado de anunciar que a partir de abril de este año se incorporan dos becarios que recientemente han obtenido becas del CONICET para realizar sus estudios de doctorado.

Leer más: Se incorporan dos nuevos becarios al Instituto

Creación del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino

El Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA) surgió durante el año 2020 como un proyecto impulsado por el Grupo de Estudios de Pesquerías en el Litoral Atlántico de la UNPSJB. Su puesta en marcha fue financiada por el CFI, conformándose como una propuesta inter y transdisciplinaria, integrada por profesionales de distintas disciplinas científicas.

Leer más: Creación del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino

Nueva publicación científica sobre la alimentación del tiburón gatuzo en Patagonia

ALIMENTACIN DEL TIBURN GATUZO EN PATAGONIA

Tenemos el agrado de presentarles una nueva publicación del Laboratorio de Peces y Pesquerías sobre la dieta del tiburón gatuzo Mustelus schmitti y su interacción con la pesquería de arrastre comercial de langostino en Patagonia. 

Leer más: Nueva publicación científica sobre la alimentación del tiburón gatuzo en Patagonia

Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos. Informe RIOCCADAPT. 2020

Compartimos con ustedes el libro "Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos. Informe RIOCCADAPT. 2020", del cual el oceanógrafo Guillermo Caille, miembro del Instituto de Hidrobiología, es uno de los coautores del Capítulo 8 sobre Recursos Pesqueros.

Leer más :Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos. Informe...

Programa de investigación y monitoreo del golfo San Jorge - Iniciativa Pampa Azul

Compartimos con ustedes un trabajo reciente sobre las investigaciones que se vienen llevando a cabo en el Golfo San Jorge enmarcado dentro del proyecto de Pampa Azul. Entre los colaboradores que formaron parte de la redacción del documento, se encuentran Maria Eva Gongora, Viviana Sastre y Nelson Bovcon, integrantes del Instituto de Investigación de Hidrobiologia. Además, María Eva forma parte de los editores de este trabajo.

Leer más:Programa de investigación y monitoreo del golfo San Jorge - Iniciativa Pampa Azul

Más Artículos...

  • El I.I.H.participó del "II Simposio Peruano de tiburones, rayas y especies afines"
  • Capacitaciones destinadas a la formación de Recursos Humanos en Programas de Monitoreo de Zonas para la Producción de Moluscos Bivalvos
  • Participación de investigadoras del IIH en el libro “Plankton Ecology of the Southwestern Atlantic”
  • Donación de libros de la Dra. Rut Akselman al IIH

Página 1 de 3

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Fin

Seguinos en Facebook

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Ciudad Universitaria Km 4, 9005 Comodoro Rivadavia, Chubut
Tel: (0297) 455-7856
Webmaster: comunicaciondigital@unp.edu.ar

Joomla! 3 Templates
joomla share module
  • NOVEDADES
  • IIH
    • Historia
    • Objetivos y líneas de investigación
    • Organigrama
  • Laboratorios
    • Laboratorio de fitoplancton
    • Laboratorio de peces y pesquerías
    • Laboratorio de Tecnología en Productos y Subproductos Pesqueros
    • Laboratorio de Conservación de Aves Acuáticas
  • INVESTIGACIÓN
    • Proyectos de Investigación
    • Tesis de grado y prácticas profesionales
    • Tesis de posgrado
  • DIVULGACIÓN
    • LABORATORIO DE FITOPLANCTON
    • LABORATORIO DE PECES Y PESQUERIAS
    • LABORATORIO DE TECNOLOGIA EN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PESQUEROS
    • LABORATORIO DE CONSERVACIÓN DE AVES ACUÁTICAS