El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.
Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.
"Despertar nuevas profundidades” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2024, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. No tenemos tiempo para “ojos que no ven, corazón que no siente”. Nuestra relación con los océanos tiene que cambiar con urgencia.
Trabajo de investigadores de la UNPSJB:
Aplicación para monitorear los efectos de la pesca recreativa: Un grupo de especialistas del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, trabaja en el desarrollo de una nueva aplicación destinada a hacer un seguimiento de la pesca recreativa en mares, lagunas y ríos de la Patagonia argentina.
Tres doctorandos premiados en "Premio Australis": Se trata de los investigadores Florencia Di Marco, María Eugenia Orrego y Francisco Yakimovicz Niccolini que se encuentran realizando su doctorado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Desde el 2016 el Instituto de Conservación de Ballenas estableció el Premio Australis para conmemorar el 20 aniversario de su fundación, con el fin de dar apoyo a proyectos basados en técnicas de estudio benignas desarrollados por jóvenes investigadores y estudiantes que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina.
Obtención y caracterización de proteasas del hepatopáncreas: Cecilia Crovetto es Dra. en Bioquímica, forma parte del departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB. Cecilia dirige el proyecto "Obtención y caracterización de proteasas del hepatopáncreas de centolla". Vanesa Alvarez es docente y bioquímica, también perteneciente de la FCNyCS de nuestra universidad, y forma parte del proyecto.
Las algas para la alimentación humana: La Dra. María Angélica Fajardo, la Bioq. Claudia Torrecillas y Adriana Ángela Pérez, pertenecientes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, desarrollaron un proyecto alimenticio usando un recurso regional y renovable de la costa argentina como lo es el alga.