“En un barrio de calles Francas... el viento nunca Cesa” tuvo su cierre en la Asociación Vecinal Balcón del Paraíso, que recorrió en la segunda parte del año tres sedes vecinales, y el hall de la Universidad local. La propuesta se encuentra en el marco del Programa de Capacitación para Vecinalistas y Organizaciones Sociales actividad promovida desde la Universidad local, el Municipio de Comodoro Rivadavia, Ente Autárquico Agencia Comodoro Conocimiento y Vecinales de la ciudad. Este espacio propone la exposición de obras de artistas locales; en esta ocasión fueron César Barrientos y Franca Pacetti, quienes pusieron a disposición las obras para que sean expuestas en los barrios.
Cristina Cheuque, presidente de la vecinal expresó ¨hemos trabajado mucho para dejar la vecinal en estas condiciones, y exponer las obras de los artistas.
Cátedras libres
Derechos Humanos (CR)
El 4 de mayo de 2006 es inaugurada en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco esta Cátedra Libre de Derechos Humanos. En la ocasión se invitó al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel para que realice la apertura de la misma. Esta primera actividad inaugural contó con la participación de organizaciones sociales, sindicales, centros de estudiantes, pueblos originarios y personas de la comunidad que vieron expresado su interés por la difusión y la defensa de los Derechos Humanos.
Pueblos Originarios(CR)
La Cátedra Libre de Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, fue creada en el mes de agosto del año 2008.
Desde su inicio, tuvo como misión dar una respuesta social a una demanda concreta realizada a la Universidad, constituyendo un espacio de estudio, reflexión y acción de acompañamiento a los pueblos originarios.
Pensamiento Nacional(CR)
La cátedra Libre de Pensamiento Nacional fue creada en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco por Resolución R/7Nº 282/10 (link) en el marco de Bicentenario, y como espacio de debate y participación de distintos actores sociales. Es concebido como un espacio donde se expongan formas de expresión y difusión de los conocimientos político-académicos y de participación; entendiendo ésta como abierta y multiactoral.
Agroecología y Soberanía Alimentaria(Eq)
La Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, aprobada por Resolución Rectoral N°313/12 (link), tiene el objetivo de construir entre diferentes actores institucionales y de la comunidad un espacio teórico-práctico para reflexionar y accionar acerca de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología. Se parte de la planificación de diversidad de actividades, talleres, encuentros, entre otras estrategias.
Pensamiento Latinoamericano(CR)
Según lo expresa el Estatuto Universitario “La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco guarda profundas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la Nación y de los ideales de la humanidad. En su seno no se admiten discriminaciones de ningún tipo. Asegura dentro de su recinto la más amplia libertad de enseñanza, investigación y expresión”; de este modo y bajo esta idea se crea la cátedra libre de Pensamiento Latinoamericano mediante Resolución R/7 237/13.
Sexualidad, Género y Derechos Humanos (PM)
Según lo expresa el Estatuto Universitario “La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco guarda profundas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la Nación y de los ideales de la humanidad. En su seno no se admiten discriminaciones de ningún tipo. Asegura dentro de su recinto la más amplia libertad de enseñanza, investigación y expresión”; de este modo y bajo esta idea se crea la cátedra libre de Pensamiento Latinoamericano mediante Resolución R/7/285/13.
Literatura Infantil (CR)
La cátedra libre de Literatura Infantil y Juvenil depende de la Dirección de Cultura de la Secretaria de Extensión Universitaria. La resolución para su aprobación fue firmada el día 26 de Octubre de 2013, bajo el número de Resolución R/7 Nº 599/2013.
Las acciones a desarrollar como Cátedra libre de Literatura Infantil y Juvenil, son las de brindar seminarios, talleres y jornadas de difusión, docencia, investigación y discusión en torno a los temas y problemas que desafían a la literatura Infanto.-juvenil, en los contextos socioculturales de nuestras comunidades.
Cartografía Social (CR)
La propuesta de cátedra tiene sus orígenes en 2007, en la UN de La Plata. Allí, desde la Cátedra de Trabajo Social I, junto con los compañeros Alfredo Carballeda y Mariano y todos los integrantes de ese grupo de trabajo, se tuvo la osadía de aplicar una herramienta de la geografía para la puesta a prueba de los trabajos prácticos de estudiantes. Esa experiencia no sólo fue exitosa, ya que valoró la participación activa de alumnos en procesos de intervención e investigación; sino que se extendió y creció. En años siguientes, desde Trabajo Social I se continuó con la aplicación de Cartografía Social como herramienta de trabajo y el ensayo se convirtió en una práctica cotidiana. Eso diseminó la herramienta entre estudiantes, ex-estudiantes y graduados, que luego llevaron la Cartografía Social a diversos lugares del país.
jordan Sneakers | Women's Nike Air Force 1 Shadow trainers - Latest Releases , Ietp
Vecinalismo
La Mesa de Trabajo comenzó a trabajar en el 2013, a través de la designación de representantes de la Universidad, de Asociaciones Vecinales y Municipalidad de Comodoro Rivadavia – Ente Autárquico Comodoro Conocimiento. Tiene como objetivo central planificar acciones y actividades en el marco del Programa de Capacitación Integral para Vecinalistas y Organizaciones Sociales.
Desde este espacio de reuniones quincenales se acuerdan y debaten las temáticas de interés que manifiestan los participantes, prestando especial atención a las propuestas realizadas por las Asociaciones Vecinales y Organizaciones Sociales. Desde este espacio se establecen temáticas de tratamiento para los ciclos académicos y se acuerdan metodologías de enseñanza-aprendizaje. En este mismo marco se evalúan los encuentros de capacitación poniendo el eje sobre la evaluación de la implementación del Programa de Capacitación en su conjunto.
Integran la Mesa de Trabajo (2014)
Por UNPSJB: Rectorado - Secretaría de Extensión Universitaria – Gestión de Proyectos Comunicacionales – Servicios a la Comunidad
Por Municipalidad de Comodoro Rivadavia: Subsecretaría de Relaciones Comunitarias – Coordinación de Vecinales – Ente Autárquico “Comodoro Conocimiento”.
Por Vecinales: Karina Cayuman (Asociación Las Orquídeas) – Carlos Carrizo (Asociación Vecinal Juan XXIII) – Mónica Masante (Asociación Vecinal Standart Norte – María Luisa Reales (Asociación Vecinal Don Bosco) – Lily Padilla (Asociación Vecinal San Isidro Labrador).
Contactos:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socio-territoriales e inclusión social con énfasis en ciudades medias, pequeñas y áreas rurales
El rector, Alberto Ayape y la vicerrectora, Lidia Blanco, recibieron el miércoles 4 de noviembre al grupo de profesionales que se encuentran en la Sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, participando del “II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socio-territoriales e inclusión social con énfasis en ciudades medias, pequeñas y áreas rurales”, que se lleva a cabo del 4 al 6 de noviembre de 2015...
Investigación
Mapa de discriminación de la provincia del Chubut
Es un proyectodesarrollado desde la Secretaría de Extensión Universitaria, a partir del Convenio suscripto entre el Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). La investigación denominada “Mapa de discriminación de la provincia del Chubut” es llevada adelante por el equipo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios.
Situación Sociolingüística y Socio Cultural de los Pueblos Originarios
Situación Sociolingüística y Socio Cultural de los Pueblos Originarios ubicados en parte del Corredor Bioceánico –de Ngulu Mapu a Puel Mapu- (Zona Sur de Chubut, Argentina y Zona Norte de la XIº Región de Aysén en Chile).
Evaluación de Implementación del Programa de Capacitación a Vecinalistas
En virtud del proceso realizado, de la multiplicidad de actores que confluyen en la propuesta, a la diversidad temática y a los recursos afectados por las instituciones y organizaciones participantes para el desarrollo de programa de capacitación, el Equipo que coordina este programa ha considerado implementar desde el inicio del ciclo 2014, la evaluación del programa en cuestión. Los argumentos tienen su base en los siguientes puntos:
latest jordan Sneakers | FILA FX-100 White Blue , Where To Buy , undefined , nike lebron 9 ps white house black screenComunidades en red
Programa “Comunidades en Red” es una herramienta de difusión y circulación del conocimiento producido desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), desde donde se ofrecen instancias de capacitación, de formación, de promoción de actividades culturales y de divulgación científica, a partir de pensar la optimización de recursos tecnológicos que permiten llegar a las localidades de la región.
El Programa “Comunidades en Red” es una herramientas de desarrollo comunitario, pensado sobre la base del trabajo colaborativo entre Universidad, Municipios, Comunas, entidades públicas y privadas que se adhieran al programa, creando así un espacio de intercambio con las comunidades, a partir de la definición y priorización de temáticas de interés comunitario.
Los convenios celebrados en este proceso entre la Universidad/Municipios/Comunas y entidades que se adhieran, permitirán avanzar en la disposición de un aula virtual -generada en la Plataforma de la UNPSJB- para el cursado de las Cátedras Libres, de programas de capacitación y de acceso a la formación en la modalidad a distancia. En el Aula Abierta ¨Comunidades en Red¨ se dispondrá de un acervo de materiales tanto bibliográficos como documentales.
“Comunidades en Red” materializa lo que entendemos un compromiso de la Universidad con la difusión, circulación y producción colaborativa de conocimiento, a partir de la constitución de lazos de cooperación y de integración entre Municipios/Comunas/Universidad; entre otras Universidades (nacionales y/o extranjeras) que se incorporen a la propuesta; así como instituciones, organizaciones y sector productivo que se muestren interesadas en integrar la Red.
Objetivos
- Diseñar propuestas educativas y de capacitación que atiendan demandas específicas de las comunidades y Municipios de la región.
- Desarrollar acuerdos de cooperación y de integración a la Red con otras Universidades, instituciones y organismos de la comunidad nacionales y/o extranjeras.
- Impulsar la incorporación de video-conferencias como una herramienta de Extensión Universitaria en la promoción de temas y problemáticas de interés regional en contextos globales.
- Complementar y armonizar acciones que acompañen el desarrollo de políticas públicas en los Municipio y Comunas.
- Fortalecer los vínculos institucionales entre Universidad y los actores que intervienen en el territorio social comunitario y productivo.
Accesibilidad académica
Las acciones se encuentran en el marco de la definición de políticas institucionales de accesibilidad académica que incluye la difusión, divulgación científica, así como la capacitación y formación permanente de las comunidades a partir de un plan de mejoramiento y de uso de las tecnologías disponibles.
El Programa incluye diversos soportes, productos comunicacionales y de enseñanza desde la articulación de políticas universitarias que fortalezcan la presencia territorial de la Universidad Pública.
Acuerdos con Municipios.
Se firmarán acuerdos y/o convenios con los municipios interesados en formar parte del Programa “Comunidades en Red”, a partir de los cuales se establecerán temáticas de interés propuestas desde las comunidades, realizando –entre otros- acuerdos de compatibilidad tecnológica entre ambas instituciones.
La programación de actividades y capacitaciones será el producto de las necesidades manifestadas por las comunas y municipios en las instancias de consultas y, en coordinación con las Secretarías Universitarias, Unidades Académicas y Delegaciones de las sedes: Esquel, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, con los municipios adherentes a la Red.
“Aula Abierta”
En el marco del programa “Comunidades en la Red” se propicia la producción y edición de publicaciones multimedia sobre temáticas de interés general denominada ¨Colección Extensión¨. Estas publicaciones reúnen las experiencias extensionistas realizadas desde las cátedras libres, producto de conferencias, del desarrollo de programas y de investigaciones-extensión, dadas en el marco de los Programas promovidos desde la Secretaría de Políticas Universitarias.
¨Aula Abierta¨ incluye ciclos de videoconferencias sobre temáticas de interés, promovidas desde las Sedes Universitarias: Esquel, Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn.
Se establecerá en cada ciclo académico temas declarados de interés por las comunidades, municipios y universidad que conformarán el ciclo de “Aula Abierta”.
Acuerdos con otras Universidades, Institutos y organizaciones
Se promoverá la realización de acuerdos con otras Universidades que integren la Red de Extensión Universitaria (REXUNI) que contribuyan a la realización de acciones conjuntas, en el marco del Plan Estratégico 2012-2015 acordado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y suscripto por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en 2012.
Equipo de desarrollo de ¨Comunidades en Red”
Integrado por las Sedes Universitarias, Unidades Académicas, Secretarías, Delegaciones y equipos de trabajo integrados por: docentes, personal de apoyo universitario, estudiantes, investigadores, graduados y comunidad en general.
Informes
Si es de interés integrarse al programa y ser miembro de ¨Comunidades en Red¨, puede dirigirse a las sedes universitarias:
Comodoro Rivadavia.
Secretaría de Extensión Universitaria (Rectorado)
Dirección. Ciudad Universitaria – Km. 4 – Ruta Provincial Nº 1 –C.P. 9005 – Comodoro Rivadavia – Chubut – Argentina
Tel. (0297) 4558031
E-mail. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Trelew. Extensión Sede Trelew
Dirección. 9 de Julio y Belgrano (9100) Trelew – Chubut - Argentina
Tel. (0280) 4421080/4420549
E-mail. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esquel. Extensión Sede Esquel
Dirección. Ruta Nacional 259 – Km. 4 – 9200 – Esquel – Chubut - Argentina
Tel. (02945) 452271/453729
E-mail. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Puerto Madryn. Extensión Sede Puerto Madryn
Dirección. Boulevard Almirante Brown Nº 3051
(9120) – Puerto Madryn – Chubut - Argentina
Tel. (0280) 4883585 / 4883499
E-mail. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Actividades en la Universidad por el Día Mundial del Corazón
El martes 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, por esta razón la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se adhiere al Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares a través de diversas actividades, las cuales se desarrollarán de 10 a 15 hs. en el hall de la Universidad, sede Comodoro Rivadavia.
La Universidad a través de las Secretarías de Extensión y de Bienestar, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Naturales, y del Centro de Estudiantes de dicha Facultad, invita a la Comunidad Universitaria a participar de la jornada bajo el lema Cuidar es vida, CUIDEMOS nuestro CORAZÓN.
Best Nike Sneakers | Nike Air VaporMax for Men & Women - Buy Online - IetpProgramas
Programa de Alfabetización "Aprendamos Juntos"
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria firmará un Acta Acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia, dependiente de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia a fin de concretar la implementación del Programa de Alfabetización Aprendamos Juntos.
Comunidades en Red
Programa “Comunidades en Red” es una herramienta de difusión y circulación del conocimiento producido desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), desde donde se ofrecen instancias de capacitación, de formación, de promoción de actividades culturales y de divulgación científica, a partir de pensar la optimización de recursos tecnológicos que permiten llegar a las localidades de la región.
Capacitación Integral para Vecinalistas y Organizaciones Sociales
Las asociaciones vecinales y las organizaciones de la comunidad han contribuido a la conformación de redes solidarias y a la construcción de derechos ciudadanos. Han generado mecanismos de participación y organización para proponer soluciones o hacer visibles la problemática de los barrios.
La Universidad en los barrios. Los barrios en la Universidad
El proyecto se fundamenta en la necesidad de difundir la oferta académica de las cinco Facultades y los servicios al estudiante que brinda la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en todas sus sedes.
Capacitación Integral a Bibliotecarias/os
La propuesta de capacitación y actualización en gestión integral bibliotecaria parte de pensar en problemáticas contemporáneas, para establecer relaciones con las prácticas que llevan adelante docentes y personal que trabaja en bibliotecas escolares y populares; en especial de aquellos cuya tarea está circunscripta a prácticas bibliotecológicas.
Programa de Capacitación para Trabajadores
Este programa de asistencia técnica se caracteriza por capacitar a los trabajadores, en acciones que confluyan en el aprovechamiento más racional de los recursos humanos. Se desarrolla desde el año 2007 y tiene por finalidad generar actividades en torno a capacitación sindical y laboral en general de los trabajadores. Las actividades de formación están a cargo de docentes de la Universidad como así también de especialistas de otras instituciones que son los encargados de dictar la capacitación en áreas específicas tales como: derecho laboral, gestión sindical, historia, economía, educación, salud y seguridad laboral, medio ambiente y cultura, entre otros temas.
Economía Política y Políticas Públicas de Comunicación
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria coordina en forma conjunta con entidades gubernamentales, no gubernamentales y con sectores de la sociedad civil el Programa Economía Política y Políticas Públicas de Comunicación, a partir de la generación de espacios de debate, de capacitación y formación.
Programa Radial “Horizonte en Extensión”
Con la intención de contribuir a la tarea que lleva adelante la Secretaria de Extensión Universitaria pretendemos generar un programa radial semanal que permita mantener un contacto fluido entre la comunidad y las actividades propuestas por la universidad. Asimismo este espacio de integración contribuirá a generar articulación entre las actividades que se realizan en todas las sedes de la Universidad desde el área de Extensión.
jordan release date | Women's Nike Air Force 1 Shadow trainers - Latest Releases , Ietp