Alumnas de la Especialización en Docencia Universitaria exponen en el CIP 2018

Es en el marco del VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogia “La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural” que se está desarrollando en la Universidad  Nacional de Tres de Febrero. Son docentes de nuestra universidad y alumnas de la 1ª cohorte del posgrado en Docencia Universitaria que interesadas  en  compartir y debatir investigaciones, innovaciones y experiencias educativas, viajaron para participar y presentar dos trabajos.


Desde el año 2000 la Sociedad  Española  de  Pedagogía  organiza el Congreso  Iberoamericano  de Pedagogía que se ha convertido en el mayor ámbito de intercambio y cooperación a nivel  iberoamericano  en  materia  de  desarrollo  académico e investigación en el ámbito de la educación. Este año se lleva a cabo entre el 14 y 17 de agosto en la ciudad de Buenos  Aires.

Las Bioquímicas Graciela Ponce y Fiorela Alassia, a partir de la elaboración del Trabajo Final de Integración de una de ellas para graduarse como Especialista en Docencia Universitaria, han trabajado con la idea de conocer cuáles serían las dificultades y circunstancias que influyen en un estudiante próximo a rendir su última materia, la Práctica Profesional en Análisis Clínicos de la carrera de Bioquímica.

“Los educadores nos enfrentamos al gran problema de las evaluaciones disociadas de los procesos formativos, lo que configura una experiencia que losestudiantes viven con dificultad y cuyo aporte al aprendizaje es discutible. Es necesario dar cuenta de la cantidad de aspectos que involucran a la evaluación y el carácter a veces demasiado jurídico que los profesores le adjudican”. Se ha analizado la afiliación con la universidad en la que la evaluación y sus tensiones pueden visualizarse como parte del “éxito” o “fracaso. Para averiguarlo se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes que cursaron y rindieron el examen final.

Dentro de los posters  correspondientes  al  Eje  5 que incluye los trabajos referidos a los avances  en  la legislación y la concreción del Derecho a la Educación, será presentado otro trabajo de investigación que surgió de la Especialización. En este caso las autoras Graciela Ponce, Valeria Coniglio, Graciela del Rio y Fiorela Alassia expusieron en el Museo  de la Deuda su producción visual: “El concepto de  inclusión universitaria a través de la enseñanza a distancia: reflexiones  a  partir  del caso de la tecnicatura en gestión cultural de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan  Bosco”.  

El  Congreso está  compuesto  por seis  paneles  plenarios,  la  presentación  en  sesiones  de  debate  de  más de 800 ponencias aprobadas  sobre  los  trece  ejes  temáticos, 47 simposios con 35  paneles  temáticos y la presentación y debate de más de 350 comunicaciones académicas. Los participantes son  investigadores y académicos de la educación de toda Iberoamérica,  docentes  de instituciones universitarias y educativas de todos los niveles. Sus líneas estratégicas se articulan en torno a la colaboración académica de diversas sociedades científicas,  asociaciones  profesionales y redes  académicas nacionales e internacionales.

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates